Con más del 99,97% de los votos escrutados, la opción «En contra» obtuvo un 55.76% de los votos, mientras que un 44.24% optó por el «A Favor».

 

«El Plebiscito Constitucional convocó a 13.014.963 de personas en Chile y en el exterior, lo que es equivalente a un 84,48% del total de personas habilitadas para sufragar. Esta cifra constituye la segunda mejor participación con voto obligatorio», señaló el Presidente de Servel, Andrés Tagle, en el anuncio de los resultados de las votaciones este domingo 17 de diciembre.

Con un con un 55.76% la opción «En contra» marcó la tendencia, por lo tanto el texto que redactó el Consejo Constitucional, fue rechazado por la ciudadanía.

Por lo tanto, como indicó el Presidente de la República, Gabriel Boric, «con esto, quiero ser claro, durante nuestro mandato se cierra el proceso constitucional; las urgencias son otras».

 

¿Cómo interpretar el resultado del plebiscito?

 

Revisamos lo que analizaron los académicos y académicas de las universidades estatales en los medios de comunicación, y aquí te dejamos sus reflexiones:

Guillermo Holzmann, docente de la Universidad de Valparaíso, se refirió en el programa La Mañana de NTN24, al resultado de la jornada como “un fracaso de los sectores políticos” de Chile.

Profesor de la Universidad de Valparaíso y analista político, Guillermo Holzmann.

Profesor de la Universidad de Valparaíso y analista político, Guillermo Holzmann.

“En definitiva vemos el reflejo de las luchas al interior de los distintos grupos, tanto en la derecha, la izquierda y al interior de cada partido (…), han hecho fracasar un proceso que buscaba superar una crisis institucional que surge en el año 2019”, afirmó.

Mencionó que la responsabilidad no es de la ciudadanía que vota porque “sino de quienes no pudieron, no supieron y no quisieron generar un espacio de convergencia para un acuerdo más transversal y que no tuviese esa imagen de ‘poderización’ que se mostró en ambos procesos”, argumentó.

La politóloga y académica de la Universidad de Chile, Claudia Heiss, señaló en el Diario La Segunda que después de los resultados del plebiscito constitucional, «la discusión sobre el sistema político va a continuar. puede haber reformas legales bien significativas, cambios en la ley de partidos, medidas antifragmentación o que mejoren la vinculación de los partidos con la ciudadanía», evaluó.

Asimismo, señaló que esta «fue una derrota para republicanos» por lo tanto, «Chile Vamos se convierte en la opción más viable de la derecha y eso podría abrirle un margen para acercarse más al centro».

Claudia Heiss es politóloga y profesora e investigadora en la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

Claudia Heiss es politóloga y profesora e investigadora en la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

Finalmente explicó que a su parecer, «ese 55,56% no es que sea todo de izquierda. Allí se incluye a gente que no quiere cambios, puede haber gente muy conservadora en ese porcentaje. No veo que el gran derrotado sea Chile Vamos».

Por su parte, Mario Sobarzo, filósofo y académico de la Universidad de Santiago, reflexionó sobre el «momento constituyente» en El Mostrador.

“Parece obvio que el resultado del domingo es una mera eventualidad y que no cambiará nada profundo en positivo o negativo, gane la opción que gane, pues ni la nueva Constitución resolverá las contradicciones actuales ni la actual servirá para paliar la crisis en la que nos encontramos”, expresó.

Mario Sobarzo, doctor en Filosofía Política y académico Universidad Santiago de Chile.

Mario Sobarzo, doctor en Filosofía Política y académico Universidad Santiago de Chile.

Asimismo, indicó que «esta capacidad de hacer un corte en la historia presente y cambiar el curso de un orden político que está mal es un derecho de los pueblos, incluso reconocido en la Carta de Derechos Humanos”.

En tanto que, en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, la docente la Universidad de Chile y doctora en Comunicación, María Eugenia Domínguez, mencionó que la publicidad política sobre este proceso vertida en los distintos espacios mediáticos (radio, televisión) “prácticamente no tuvo ningún impacto”.

“Generalmente la publicidad política lo que hace es reforzar intenciones de voto y, eventualmente, capturar unos cuantos indecisos, pero no se logró”, señaló.

La docente la Universidad de Chile y doctora en Comunicación, María Eugenia Domínguez.

La docente la Universidad de Chile y doctora en Comunicación, María Eugenia Domínguez.

En ese sentido, Domínguez indicó que “la derecha buscaba –y lo dijo explícitamente- un voto de castigo al Gobierno y creo que los votantes no lo interpretaron así. Entonces, ahí hay una distorsión, pese a que la agenda fundamental de los medios más importantes allanó bastante el camino en esa dirección”.

“Para cambiar una constitución necesitas fuerzas claras, organizadas, con pregnancia en la sociedad y eso no está y dudo que haya estado. La primera lección es que no hay condiciones hoy por hoy para cualquier tipo de proceso constituyente, estamos frente a un momento profundo de hastío respecto a la forma en que somos gobernados, pero tampoco se expresa en una idea clara. Entonces, lo más peligroso es la indiferencia”, concluyó.