La inmigración es un fenómeno planetario cada vez más frecuente que se ha puesto de relieve una vez más con el éxodo cientos de miles de refugiados ucranianos, debido a la invasión Rusa.

En el contexto latinoamericano, las desigualdades socioeconómicas y la carencia de empleos, entre otros factores, han provocado especialmente desde Centroamérica y la Región Andina, un proceso migratorio sin precedentes hacia nuestra Región, destino que ha resultado atractivo en virtud de su mayor dinamismo macroeconómico y de su comportamiento demográfico.

En efecto, la estabilidad económica del país, junto con los progresivos índices de crecimiento y la consecuente necesidad creciente de mano de obra debida igualmente al progresivo envejecimiento de la población han provocado un interés migratorio sin par que se ha hecho sentir especialmente en aquellas comunas con mayor dinamismo económico y demográfico.

Un grupo de investigadores, integrado por Gabriela Huepe, Universidad de Chile; Cecilia Quintrileo, Universidad Austral; Cristian Santibáñez, Universidad de la Santísima Concepción y Cristian Noemi de la Universidad de La Serena,  se ha propuesto caracterizar el comportamiento discursivo argumental de los inmigrantes, en tiempos de pandemia, como parte del proceso de aculturación en el que se encuentran, con el propósito de contribuir de esta manera a los necesarios acuerdos que deben producirse en una comunidad intercultural, a través del proyecto Competencia y Práctica argumentativa en inmigrantes en el Chile de hoy: Una caracterización lingüística.

El trabajo financiado por FONDECYT regular N°1200021 y DIDULS regular PR213268  de la ULS,  abarcó discursos de hablantes de tres de los principales grupos de inmigración contemporánea en Chile que comparten como lengua común el español: colombianos, peruanos y venezolanos. En ella participaron un total de 120 inmigrantes y 40 chilenos, de entre 18 y 65 años, distribuidos homogéneamente por género y origen.

 

¿En qué consiste la investigación?

La investigación permitió observar que el tipo de razonamiento que caracteriza distintivamente la norma chilena es el de tipo causal, lo que parece ser expresión discursiva de un comportamiento psicosocial dominante de naturaleza instrumental. El razonamiento que distingue la norma colombiana, por su parte, es el de tipo ad misericordiam, y en consecuencia, la aparente manifestación de un esquema piscosocial subyacente dominante de naturaleza sintomático, toda vez que la experiencia personal se interpreta como signo de los efectos pandémicos en contexto de migración.

Entre ambos extremos de tipos de razonamientos psicosociales se ubican los inmigrantes los peruanos con uso preferente de argumento de identidad, y los venezolanos con argumento de tipo ad misericordiam, a medio camino entre esquemas sintomáticos e instrumental.

De acuerdo con el grupo de investigadores: “La comprensión de los objetos culturales que en la forma de discurso argumentativo circulan en la ecología de hablantes inmigrantes y chilenos puede contribuir a facilitar el proceso de aculturación al que están sometidos principalmente migrantes colombianos, peruanos y venezolanos, a través de la capacidad de resolución de conflictos que faculta el lenguaje, especialmente en la forma de discurso argumentativo. Los hechos recientemente ocurridos en la ciudad de Iquique, por ejemplo, muestran que es necesario mejorar las formas de comunicación entre grupos migrantes y nacionales con el propósito de contribuir a la pacificación de las relaciones sociales”.

El Decano de la Facultad de Humanidades de la ULS Dr. Cristián Noemi, indicó que “El interés de la investigación  está puesto en la manera como se relacionan distintos grupos sociales y cómo es posible colaborar en los procesos de aculturación a los que se deben enfrentar inmigrantes de  nacionalidades diversas cuando llegan a nuestro país, como afrontar la nueva condición de Chile como país intercultural”.

 

¿Cómo lograr armonía en una comunidad intercultural?

Agrega que “para lograr verdaderamente una comunidad intercultural hay que comprender al otro, hay que ponerse en el lugar del otro y esto significa comprender como es su mundo, su cosmovisión, entender o advertir cual es la propia y en un esfuerzo de verdadera interculturalidad, hacer coincidir ambas formas de pensamiento.

Hasta el momento el trabajo ha permitido analizar y describir el comportamiento lingüístico de 120 inmigrantes de nacionalidad colombiana, peruana y venezolana, que fueron contrastados con el comportamiento lingüístico de 40 chilenos que actuaron como grupo de control, ellos fueron sometidos a una situación lingüística de conflicto y se analizó cómo era su comportamiento argumentativo con vista a resolver algún problema o conflicto.

 

Fuente: https://www.uestatales.cl/cue/?q=node/9430