La propuesta formativa ahonda en fundamentos político-pedagógicos, metodologías, proyectos y experiencias educativas emancipatorias, las que son abordadas por especialistas en el área.

Gran interés y masiva participación marcaron el inicio de la segunda versión del Diplomado en Educación Popular y Pedagogías Emancipatorias en Chile y América Latina, programa alojado en el Departamento de Educación Básica, en colaboración con la Dirección de Educación Continua de la UMCE, que busca contribuir a la construcción de una democracia sustantiva donde las y los docentes compartan estrategias, habilidades y técnicas necesarias para que todas las personas y pueblos tengan la capacidad de participar en condiciones de igualdad, en favor de un mundo más justo y solidario.

La instancia formativa impartida en modalidad online cuenta con un reconocido cuerpo académico que integra una red de educadoras/es populares de Chile y Argentina, quienes aportan en la profundización del conocimiento de políticas públicas, metodologías, proyectos y experiencias educativas de nuestro país y continente, a través del análisis pedagógico y la elaboración de propuestas que contribuyan al fortalecimiento teórico-práctico de la educación pública, comunitaria y popular.

El diplomado dirigido a trabajadoras/es de la educación, educadoras/es populares y militantes de organizaciones y movimientos sociales y populares abarca distintos módulos sobre las temáticas “Políticas Públicas Neoliberales y Críticas en Educación”, “Proyectos y Experiencias Político-pedagógicas desde los Movimientos Populares Latinoamericanos”, y “Metodologías y Herramientas Pedagógicas Críticas y Populares”.

Rol fundamental de la pedagogía crítica

En el inicio de esta segunda versión, el director de Vinculación con el Medio y Extensión de la UMCE, Diego Pinto Veas, dio cuenta de la relevancia que tiene hablar de pedagogía crítica hoy día en una institución eminentemente pedagógica como la UMCE: “La principal universidad formadora de profesoras/es de Chile rescata gran parte de lo que ha sido la tradición de lo que se ha desarrollado en torno a la discusión de la formación inicial docente y también de lo que ha sido el legado del Instituto Pedagógico de Chile. Sin embargo, esta universidad también contiene en su propio acervo ese componente más crítico desde las propias organizaciones que han tenido sus estudiantes, y, en ese marco, es muy relevante para la universidad dar cuenta de las distintas líneas que componen la discusión sobre la docencia, donde la pedagogía crítica juega un rol fundamental”, afirmó.

Desde que asumió el gobierno de la Rectora Elisa Araya, agregó, “uno de los elementos centrales ha sido darle contenido a lo que hemos sido como universidad, sobre nuestro sello pedagógico. Por ello, hemos construido una serie de políticas que permiten ir actualizando este compromiso con las discusiones sobre pedagogía y, específicamente, sobre pedagogía crítica. Hemos conformado un Consejo Consultivo Externo, que no existía, y que nos permite discutir sobre los distintos agentes con los cuales nosotros/as participamos internamente y externamente, y que puedan incidir también en las distintas políticas de la universidad”. A partir de esta reflexión, el director Pinto destacó el rol que tiene la Escuela Pública Comunitaria, dirigida por profesoras/es que integran el cuerpo académico del diplomado y que es parte del núcleo de este programa. “Esta escuela es parte del Consejo Consultivo Externo como un agente estratégico, para que pueda incidir en la formación inicial docente y en la propuesta formativa de cada una de las carreras de nuestra casa de estudios”, aseguró.

El coordinador del diplomado, Cristian Olivares Gatica, en tanto, valoró el trabajo colectivo que viene realizándose desde las organizaciones populares. “Estamos vinculados al movimiento de emancipación y este diplomado tiene como soporte lo realizado por diversas experiencias, proyectos e intentos desarrollados por distintos grupos y organizaciones que han querido trabajar e instalar la Educación Popular y las Pedagogías Críticas en nuestro querido Pedagógico”, sostuvo el profesor, destacando el actuar de la universidad que sale a los territorios y se abre a los movimientos sociales y a las organizaciones populares.

Por otra parte, el director del Departamento de Educación Básica, Eduardo Carrasco Henríquez, deseó al equipo docente y a sus estudiantes “las mejores discusiones, la mejor construcción de saber, de herramientas y de acciones, que redunden en más y mejores aprendizajes, en más y mejores oportunidades para transformar aquellas realidades que vivimos o que viven nuestras/os estudiantes en los espacios de formación. Este diplomado es muy esperanzador ya que nos permitirá ir intencionando una nueva vinculación con el medio a través de la formación continua, que nos permita construirnos desde esta Latinoamérica que poco a poco, últimamente, empieza a preguntarse quiénes somos, qué somos y qué queremos ser”, enfatizó.

Clase inaugural

La clase inaugural del diplomado estuvo a cargo de la Dra. María Mercedes Palumboinvestigadora y académica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, quien presentó el trabajo elaborado junto a la  académica de la UBA Anahí Guelman “Introducción a las pedagogías descolonizadoras: un diálogo en y con movimientos populares”.

María Mercedes Palumbo es Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación. Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas, Licenciada y Profesora en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en la Universidad Nacional de Luján y la Universidad de Buenos Aires. Co-coordina el Grupo de Trabajo CLACSO «Educación Popular y Pedagogías Críticas».

Anahí Guelman es Doctora y Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires. Docente e investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Investiga temas vinculados a los Movimientos Populares, la Educación Popular y la relación educación y trabajo, entre otros. Está a cargo de la cátedra de Pedagogía, dirige proyectos de investigación y de extensión universitaria, y forma parte del Grupo de Trabajo CLACSO de «Educación Popular y Pedagogías Críticas».

Más información sobre el programa en: Diplomado en Educación Popular y Pedagogías Emancipatorias en Chile y América Latina

Fuente: http://www.umce.cl/index.php/noticias-universidad/item/4389-educacion-popular