Corporación de Medios de Comunicación de las Universidades del Estado de Chile

El doctor John Ewer, experto en neurociencias de la Universidad de Valparaíso, expuso en el Senado los efectos nocivos del cambio de horario en la salud.

El doctor John Ewer, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, expuso en el Senado los efectos negativos del cambio de horario, alertando sobre su impacto en la salud de la población, particularmente en los adolescentes. La discusión se centró en la importancia de basar la decisión sobre el horario de Chile en evidencia científica en lugar de preferencias personales. Ewer propuso eliminar el cambio de hora y adoptar un horario alineado con el ciclo natural de luz.

En una reciente exposición en la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, el doctor John Ewer argumentó que los ajustes horarios en Chile no tienen justificación científica ni energética. Según Ewer, el organismo humano está sincronizado con el ciclo natural de luz y oscuridad, que ha sido el resultado de millones de años de evolución. Esto regula nuestra fisiología a través de los relojes circadianos, que, aunque autónomos, se ajustan con la luz solar.

Como especie diurna, nuestro organismo está sincronizado con el ciclo natural de luz y oscuridad.

Siguiendo las palabras del doctor Ewer, “como especie diurna, nuestro organismo está sincronizado con el ciclo natural de luz y oscuridad”. Este ciclo, que es el resultado de al menos 500 millones de años de evolución animal en un planeta que experimenta ciclos diarios y predecibles de luz y oscuridad, según el científico, “regula nuestra fisiología y desempeño a través de los relojes circadianos”. Estos relojes internos, aunque funcionan de forma autónoma, se “encarrilan” con la luz solar, determinando nuestro ritmo circadiano natural.

Jet-lag social

Ewer subrayó que el cambio de horario, en particular el ajuste de primavera, genera lo que él denominó un “jet lag social”. Este cambio provoca un déficit de sueño, lo que puede resultar en efectos negativos como cansancio, irritabilidad y problemas de concentración. A largo plazo, este déficit está asociado a enfermedades crónicas como las cardiovasculares, diabetes e incluso depresión.

Eliminar el cambio de hora

La solución planteada por el académico de la Facultad de Ciencias UV, es contundente: “La recomendación es primero eliminar el cambio de hora”. Y segundo, “adoptar un horario que se ajuste al amanecer temprano, ojalá el horario de Perú, porque es el que nos corresponde por nuestra ubicación geográfica.

Como el horario de Perú (UTC-5) está a dos horas del horario de verano de Chile (UTC-3, el mismo que tiene Brasil), es posible que el tránsito a UTC-5 deba realizarse de manera gradual, pasando un tiempo en UTC-4 (horario de Bolivia)”. Esta decisión, enfatizó, debe basarse en evidencia científica y en la prioridad del bienestar de la población, más que en preferencias individuales. En cuanto a la situación específica de las regiones australes, el experto reconoció la necesidad de considerar desafíos adicionales.

“El problema de Magallanes es un problema de ubicación geográfica”.

De hecho, explicó que la preferencia general de los adultos por el horario de verano se debe a la percepción de días más largos, pero aclaró: “El día no es largo por el horario, el día es largo porque es verano y el horario de verano te pasa la cuenta al llegar el invierno”.

El científico indicó que debido a la latitud de Punta Arenas y a la decisión de esa región de mantener el horario de verano permanente, “el sol se levanta a las diez de la mañana en junio”. Ante esto, propuso adoptar un uso horario que privilegie la luz matutina, como el de Perú. “Bloquear el sol no es el tema, lo importante es traer el sol”, afirmó.

El académico también criticó la decisión de Aysén de adoptar el horario de verano permanente, calificándola como “el mismo error que hizo Magallanes”. El investigador John Ewer argumentó que esta elección se basa en “la preferencia de los adultos que prefieren tener luz en la tarde”.