Junto con dar cuenta de las fortalezas y debilidades académicas del estamento estudiantil, ambas herramientas desarrolladas por la DESPE potencian las tasas de titulación y buscan evitar la deserción.
Ayudarlos en la transición con materias más complejas y aumentar las tasas de retención y titulación oportunas de la institución, es el objetivo principal de la caracterización, iniciativa que, a través de una serie de instrumentos y test aplicados ayudan a estudiantes de primer año de toda la universidad.
El especialista en evaluación, Aníbal Bustos Riquelme, del Departamento de Seguimiento a la Progresión de los Estudiantes (DESPE), indica que “sabemos lo difícil que es entrar a la educación superior, y todos los cambios que esto implica. Poder trabajar con datos y evidencias nos permite gestionar procesos que ayuden a los estudiantes a integrarse de mejor manera a la UTEM”.
Por otro lado, existe la nivelación de apresto, una instancia de dos semanas previos al inicio de clases, con cursos autoinstruccionales a través de la plataforma CANVAS, en donde los estudiantes pueden revisar materias, contenidos, o desarrollar habilidades relevantes que les permiten comenzar sus cursos universitarios de la mejor manera posible.
Ambas instancias, caracterización y nivelación, son llevadas a cabo por el Departamento de Seguimiento a la Progresión de los Estudiantes (DESPE), entidad perteneciente a la Vicerrectoría Académica, en ella participa el cuerpo docentes que imparte los cursos de Habilidades de Razonamiento Lógico y Habilidades de Trabajo Académico.
Compromiso institucional
Tanto la caracterización como la nivelación de apresto comenzaron a aplicarse en 2020 y los resultados obtenidos han permitido gestionar la plataforma MAAC (Mecanismo de Alerta Académica), con la cual el estamento directivo y administrativo ha analizado los avances de cada estudiante y el riesgo de deserción a través de un modelo predictivo.
“Todos los procesos anteriores han permitido generar esta nueva propuesta y, si bien los resultados son más cualitativos respecto a cómo los estudiantes se han sentido en la nivelación, también creemos en la importancia de utilizar los datos recopilados y tomar medidas proactivas”, explica el especialista en evaluación del DESPE.
“Nos encontramos en una universidad en donde muchos de nuestros estudiantes son primera generación en acceder a educación superior. Cada uno de ellos pone en la UTEM sus esperanzas y su confianza en que los educaremos para convertirse en profesionales íntegros y completos, independientemente de su historial académico o sociocultural”, destaca Bustos Riquelme.
Al finalizar, comenta que “la UTEM debe responder a ellos, cada uno de ellos, en esta importante misión. Debemos monitorear constantemente, apoyar en el proceso, y buscar soluciones cuando no estemos logrando los indicadores o las expectativas”.