Corporación de Medios de Comunicación de las Universidades del Estado de Chile

Los incendios forestales en Chile han aumentado en intensidad y frecuencia en los últimos años. Expertos alertan sobre la responsabilidad humana, pero también subrayan que una mejor gestión del fuego puede ayudar a mitigar estos desastres.

Cada año, el país enfrenta incendios forestales que afectan a miles de hectáreas de vegetación, destruyen hogares y, en algunos casos, cobran vidas. Las causas, en su mayoría humanas, y la creciente amenaza del cambio climático hacen que la gestión y preparación ante el fuego sea necesaria.

El país marcado por su geografía diversa y su clima mediterráneo ha sido escenario de incendios forestales devastadores en las últimas décadas. Desde las zonas rurales hasta las áreas periurbanas, las llamas han dejado un rastro de destrucción. Los expertos coinciden en que las causas de estos incendios son principalmente humanas, en donde la intencionalidad y la negligencia juegan un papel crucial.

La negligencia humana y los incendios intencionales

Las quemas no autorizadas de residuos agrícolas, basura y el uso irresponsable del fuego son solo algunas de las acciones que contribuyen a la proliferación de estos desastres, además de la creciente intencionalidad. Según Miguel Castillo,  experto en incendios forestales, académico UChile y Director del Laboratorio de Ingeniería en Incendios Forestales, casi el 100% de los incendios en Chile son causados por la actividad humana. 

Miguel Castillo, académico UChile

Eso ha llevado a la generación de graves incendios forestales, como lo fue el año pasado en el sector de Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué. La intencionalidad es una de las causas que más concitan la atención pública, y con lo cual la ley de incendios forestales que está en desarrollo debiera hacerse cargo del problema.

La clave según los expertos

El Director del Laboratorio de Ingeniería en Incendios resalta la importancia de avanzar en políticas públicas que fortalezcan la gestión del fuego y la prevención de desastres. 

El principal recurso y política adicional necesaria para mejorar la gestión está en el ámbito de la normativa, la política pública a nivel de los municipios, para poder estar permanentemente actualizado con las demandas de cada territorio (…) Desde el ámbito normativo, seguir avanzando en la ley de incendios forestales que lleva muchos años en desarrollo (…) a la cual hay que colocarle muchos componentes relacionados con la gestión.

Por su parte, el ex Director de Conaf Biobío y académico de la Usach Jorge Morales explica que la prevención en invierno y el manejo adecuado de los incendios son fundamentales para evitar pérdidas mayores. 

Jorge Morales, Académico USACH

Si nosotros tuviéramos un plan de prevención de incendios forestales y trabajáramos sobre la interfaz, entre los bosques y las ciudades, podríamos evitar la mitad de los incendios, y eso significa trabajar con las comunidades.

El ejemplo de Valparaíso

Uno de los incendios forestales que más afectaron a Chile ocurrió en febrero de 2024 en la región de Valparaíso. El Servicio Médico Legal confirmó 133 fallecidos a causa de este desastre, constituyéndose como el peor incendio urbano de la historia de Chile.

Aunque las llamas arrasaron con grandes áreas de terreno, la Villa Botania fue un ejemplo positivo de cómo la prevención puede salvar vidas y propiedades ante la amenaza de incendios forestales.

Esta comunidad de vecinos implementó un plan de prevención basado en la limpieza y el despeje de áreas aledañas a las viviendas, lo que evitó que el fuego se acercara. El ex director regional de Conaf comenta que estas acciones se deberían replicar en las diferentes comunidades.

La comunidad organizada (…) hizo este trabajo de prevención de incendios. Prevenir incendios forestales significa que no va a haber y que la gente no va a perder sus casas y no va a perder la vida.

Plan de Prevención 2024-2025

Debido a que somos un país con una gran cantidad de incendios, el año pasado el Presidente Gabriel Boric presentó el Plan de Acción 2024-2025 para la prevención, mitigación y combate de incendios forestales.

En el proyecto se establece una estrategia para enfrentar los desafíos que presenta la temporada alta de incendios en Chile. La iniciativa pone especial énfasis en mejorar las capacidades humanas, optimizar el uso de aeronaves y fortalecer las alianzas estratégicas.

El plan contempla una serie de medidas y recursos específicos para optimizar la respuesta ante los incendios forestales. Entre los aspectos más destacados del presupuesto se encuentran:

  • Ampliación de la operación de 283 brigadas diurnas: M$8.402.630
  • Operación de 28 brigadas nocturnas: M$5.693.637
  • Operación de 7 aeronaves de ataque ampliado: M$20.731.787
  • Programa de manejo de combustibles para reducir quemas: M$965.542
  • Adquisición de mayor cantidad de retardantes e insumos logísticos: M$1.501.086

Información actualizada de los incendios

Por su parte, el Ministerio de Agricultura junto a Conaf han lanzado una herramienta integral para la gestión de incendios forestales, brindando acceso en tiempo real a información relevante sobre el riesgo de incendios.

Entre sus indicadores se encuentran la probabilidad de ignición y la humedad del Combustible Fino y Muerto, que permiten predecir en qué zonas es más probable que se inicie un incendio y cómo podría comportarse el fuego una vez iniciado.

La página también ofrece un Reporte de Incendios Forestales del Día, con categorías como «Bajo Observación», «En Combate», «Controlado» y «Extinguido», lo que permite seguir el estado de cada incendio en tiempo real. Además, se actualiza periódicamente un mapa de pronósticos, el cual se publica cada lunes, miércoles y viernes, ofreciendo una visión clara de la situación actual y los riesgos inmediatos.

Por último, cuentan con el Botón Rojo, que identifica territorios con alta probabilidad de ignición y propagación de incendios forestales. Esta herramienta orienta las acciones de prevención y apoya la planificación en territorios críticos. Para que se active el Botón Rojo, debe cumplirse una probabilidad de ignición mayor o igual al 70% y vientos superiores a los 20 km/h entre las 14:00 y las 18:59 horas.

Si te interesa conocer más sobre los incendios forestales en Chile ve el siguiente tutorial: