Corporación de Medios de Comunicación de las Universidades del Estado de Chile

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, llegó hasta la Universidad de Playa Ancha para presentar la Ley 21.643, que establece un marco legal claro para la prevención y sanción del acoso y la violencia en el entorno laboral en Chile.

El Aula Dr. Félix Morales Pettorino de la UPLA reunió a autoridades regionales y representantes de la comunidad universitaria del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) y de servicios públicos que asistieron a escuchar a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello; a la presidenta del Tribunal Constitucional, Daniela Marzi Muñoz; y a la encargada de Género del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Karen Mejías, quienes dieron cuenta de los alcances de la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, que comienza su vigencia este 1 de agosto.

La ministra Antonia Orellana destacó los retos que plantea la Ley Karin respecto a la actualización de la normativa sobre acoso, discriminación y violencia en el trabajo; la instalación de nuevos protocolos de prevención en todos los espacios de trabajo; y los desafíos que tendrá la Dirección del Trabajo y Contraloría General de la República para su implementación en el sector privado y para el sector público.

Respecto a este punto, aseveró que uno de ellos, es el conocimiento de la norma:

“Cómo puedo reclamar algo si no conozco, si está permitido o no en la Ley y, por lo tanto, todas estas actividades lo que nos permiten es a mantener en la discusión pública: cuáles son los conceptos fundamentales del acoso, la discriminación y la violencia en el trabajo, cuáles son los cambios. Así que valoramos y agradecemos mucho a la Universidad de Playa Ancha, a su Rector y a la Presidenta del Tribunal Constitucional por permitirnos esta instancia”, subrayó la Ministra.

Asimismo, agregó que “lo que se afecta con el acoso y la violencia en el trabajo es la dignidad de las personas y, por lo tanto, sus derechos fundamentales (…) el llamado que estamos haciendo es a establecer el protocolo de prevención en cada lugar de trabajo. Creemos que la conversación entre compañeros de trabajo, entre jefes y con todo el entorno, permite establecer en conjunto cuáles son los límites de lo aceptable y lo que no, de acuerdo a esta nueva ley”.

El rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González Morales, agradeció la posibilidad de abordar esta temática con autoridades regionales, funcionarias y funcionarios públicos y comunidad universitaria.

“(Ley) que tiene especial relevancia para poder asegurar espacios libres de violencia, de acoso sexual y violencia laboral. Por lo tanto, estamos trabajando fuertemente no solo en la implementación de estas normas. Ha sido un trabajo colaborativo y que hoy día termina y finaliza con este conversatorio. Nosotros prontamente de aquí el próximo lunes ya estaremos con los nuevos protocolos. Un trabajo que ha sido además triestamental en el caso de nuestra institución, en el cual hemos recibido la sugerencia, observación y comentarios de distintos sectores del ámbito universitario”, recalcó el anfitrión de la jornada.

La presidenta del Tribunal Constitucional, Daniela Marzi, valoró el foco preventivo que debe primar en todos los espacios laborales. Sin embargo, destacó que la normativa es muy clara. Por ejemplo, “en establecer exigencias a los empleadores, en cuanto a que sean sujetos imparciales y con preparación en materia de género y derechos humanos que puedan recepcionar las denuncias, algo que está pensado para que haya garantías a quienes van a denunciar y también hay medidas de acompañamiento. O sea, una política bastante completa”. Sin embargo, agregó que:

“Hay una tarea con respecto a la sistematización de las distintas definiciones, como se explicaba con la Ley de Universidades que tiene ciertas definiciones, se incorporan éstas que son tanto para el sector privado como el público, y eso requiere que a través de la interpretación se vaya decantando, (para definir) Cómo y cuáles van a ser las definiciones que se van a aplicar en cada caso. Hay muchas tareas, pero que son las típicas de cuando entra también una legislación a regir”.

Finalmente, el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes Barrientos, explicó que esta es una ley que genera obligaciones para los sectores públicos y privados e incluso las Fuerzas Armadas; y establece también derechos para sus trabajadores y trabajadoras en términos de proteger a quienes han sido víctimas, generar un procedimiento expedito y oportuno para poder responder las denuncias.

“En materia de acoso laboral y sexual el Código del Trabajo ya contenía normas, lo que hace esta ley es generar un procedimiento más ordenado y más específico de las definiciones. Lo nuevo se podría hablar, viene por el lado de la violencia en el trabajo, particularmente aquella violencia que podría venir de terceros y que obliga a las entidades, tanto, como digo, las empresas o los servicios públicos a establecer protocolos que prevean este tipo de situaciones”, detalló la autoridad.

Conversatorio: Trabajo y DDHH

Esta instancia de diálogo fue organizada por la Dirección de Equidad e Igualdad de Género (DEIG) de la UPLA, que lidera la Dra. Ana Timm Hidalgo, junto a representantes de las universidades que integran la Comisión de Equidad de Género del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) y las Seremis del Trabajo y Previsión Social; de la Mujer y Equidad de Género y; de Justicia y Derechos Humanos de la Región de Valparaíso.

El conversartorio fue moderado por la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Macarena Trujillo Cristoffanini, quien integra el trabajo de la DEIG en el marco de la ejecución del proyecto InES Género de la UPLA; y contempló una selección de preguntas que habían realizado -mediante formulario de inscripción- las personas que asistieron a este importante evento regional.

La información es de UPLA.CL