En entrevista con UESTV y en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Angélica Marín, secretaria ejecutiva de la Oficina de Género y Sexualidades de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, destacó los avances que las Universidades Estatales han realizado para disminuir las brechas de género, “La totalidad de las Universidades Estatales contamos con políticas de igualdad de género y el desafío de este año es avanzar en los planes de implementación”, comentó la profesional de la UMCE.

El año 2019 las universidades estatales propusieron una serie de medidas al Ministerio de Educación para erradicar la desigualdad de género, tras recoger las demandas de las movilizaciones feministas de las universidades chilenas de mayo de 2018, que buscaban terminar con la educación sexista y las desigualdades que se reproducen a través de la educación. Estas medidas se tradujeron avanzar en la institucionalización de las políticas de género.

Uno de los resultados más relevantes es la implementación de la ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior. Las universidades del Estado han trabajado en la  implementación de protocolos, en la profundización de la institucionalidad, creando equipos de trabajo, orientados a prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género; así como para atender y contener a sus víctimas.

A la fecha, todas las universidades del CUECH cuentan con unidades de implementación de la ley y con personal capacitado en perspectiva de género; un 70,6% de las universidades estatales cuenta con una política vigente en temas de género en vías de adecuación. Mientras que un 88% de las universidades estatales cuentan con políticas funcionando contra el acoso sexual, la violencia y discriminación de género.

Angélica Marín, especialista en género, enfatizó además el trabajo desarrollado desde la Mesa de Género del Cuech, instancia de colaboración de las 18 universidades estatales,  que ha permitido establecer marcos comunes en políticas de género además de campañas de sensibilización, “Las políticas de género las hemos desarrollado de manera participativa con las comunidades, hemos generado espacios de formación con diversos actores. Esta es una tarea que busca transversalizar las políticas de género en todas sus áreas, y en ello ha sido clave el trabajo realizado por las 18 universidades estatales”.

Bajo la premisa que una educación de excelencia es una educación que incorpora el enfoque de género, las universidades del Estado han desarrollado talleres junto a todos/as los rectores y gestores institucionales, sobre la relevancia del enfoque de género para el fortalecimiento de la educación pública. La transversalización del enfoque de género es parte del compromiso adquirido por las universidades, es por ello que se está avanzando en incorporarlo en las áreas de gestión, administración, en los planes curriculares, además de los espacios de formación.

Las universidades del estado además han generado mecanismos para implementar políticas de “Conciliación con Corresponsabilidad”, dirigido a madres, padres y cuidadores en general, y así integrar la política de cuidados como parte de las medidas para disminuir la violencia de género. Entre estas medidas se encuentran: la implementación de jardines infantiles, salas de lactancia, flexibilidad de horarios y rendición de exámenes para cuidadores.

Mujeres en la Educación Superior 

El ingreso de las mujeres a la educación superior ocurrió durante la segunda mitad del siglo XIX. El decreto Amunátegui abrió la posibilidad de acceso de mujeres a la educación superior en 1881 cuando ingresó Eloísa Díaz a la Universidad de Chile; en 1922, Amanda Labarca, ingresó a la universidad como primera mujer en docencia, y no fue hasta 2019 que una mujer asumirá como rectora electa de una universidad estatal, Natacha Pino, Rectora de la Universidad de Aysén.

Actualmente son 5 mujeres rectoras en Universidades Estatales y por primera vez integran la Mesa Directiva del CUECH. Las cinco rectoras del Cuech son: Elisa Araya (Umce), Luperfina Rojas (U. de La Serena), Rosa Devés (U. de Chile), Marisol Durán (Utem) y Natacha Pino (U. de Aysén).

Ya han pasado 100 años desde que Justicia Acuña fue la primera mujer en Chile en recibir el título de Ingeniero Civil, el 15 de diciembre de 1919. Desde entonces, el ingreso de mujeres a la educación superior se ha ampliado y hoy  la matrícula de pregrado de las universidades estatales está conformada en un 53% por mujeres. Sin embargo, parte de los desafíos que tienen las universidades es ampliar el acceso de las mujeres a carreras del ámbito de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas, donde las mujeres representan un 26% de la matrícula.

Ante esta situación se están desarrollando iniciativas articuladas desde las universidades estatales con el objetivo de potenciar la participación de mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en el desarrollo regional y en innovación tecnológica. Angélica Marín releva los esfuerzos que se están llevando a cabo, “Desde las direcciones de género, tenemos que intencionar que las mujeres se interesen en las carreras de ingenierías, de ciencias y matemáticas como una posibilidad y acompañar ese proceso. En ese sentido es muy importante las políticas de cupos para facilitar el ingreso a la Universidad”, señaló la especialista en género del Cuech.

Otro avance significativo dentro de las universidades estatales en pos de la igualdad de género, fue la implementación de la norma sobre el uso del nombre social, una normativa que reconoce y protege el ejercicio del derecho humano a la identidad de género, resguardando así las diversas identidades que conviven en todas las comunidades universitarias.

Fuente: https://www.uestatales.cl/cue/?q=node/9762