La Universidad de La Frontera (UFRO) es parte del equipo multidisciplinario que investiga salares y lagunas altoandinas en el norte de Chile. El estudio busca generar informaciĆ³n clave sobre su geologĆa, ecologĆa y microbiologĆa, con el fin de aportar al debate sobre la sostenibilidad de la minerĆa del litio.
Un equipo de once investigadores y estudiantes de distintas universidades chilenas e internacionales participaron en la primera campaƱa en terreno del Proyecto Anillo TemĆ”tico en Litio y Salares (ATE240015) OASIS. Esta iniciativa, financiada por la Agencia Nacional de InvestigaciĆ³n y Desarrollo de Chile (ANID) dentro de la Estrategia Nacional del Litio, busca analizar las caracterĆsticas geolĆ³gicas, microbianas y ecolĆ³gicas de los salares y lagunas altoandinas del norte de Chile.Ā
La iniciativa tiene una duraciĆ³n de tres aƱos y se centra especĆficamente en el Salar de Maricunga, Laguna Santa Rosa, Laguna Verde y Laguna del Negro Francisco. A travĆ©s del estudio de estos ecosistemas extremos, el proyecto pretende generar informaciĆ³n clave para la conservaciĆ³n ambiental y aportar al debate sobre la sostenibilidad de la minerĆa del litio.
UFRO en la investigaciĆ³n
La participaciĆ³n de la UFRO en el proyecto estĆ” liderada por el Dr. Ivo Fustos-Toribio, acadĆ©mico del Departamento de IngenierĆa de Obras Civiles y director del MagĆster en Ciencias de la IngenierĆa.Ā
Para nuestra universidad, es fundamental formar parte de proyectos de investigaciĆ³n de frontera y, aĆŗn mĆ”s, brindar a nuestros estudiantes de postgrado la oportunidad de involucrarse activamente en ellos.
En la primera expediciĆ³n, se sumĆ³ el estudiante Jaime Villa Fierro, quien analizarĆ” los controles estructurales sobre estos sistemas andinos. AdemĆ”s, se incorporarĆ” Javiera Carrasco Gamboa, ingeniera civil fĆsica y estudiante del mismo magĆster, para contribuir con bases de datos geodinĆ”micas del Salar de Maricunga.
ĀæQuĆ© busca el proyecto?
El estudio estĆ” enfocado en establecer parĆ”metros cuantificables sobre los minerales, aguas y comunidades microbianas presentes en estos ecosistemas, con el fin de aportar informaciĆ³n relevante para la toma de decisiones en un contexto de minerĆa del litio y otros metales.
SegĆŗn Mauricio CalderĆ³n, director del proyecto e investigador principal del Centro de InvestigaciĆ³n en TecnologĆas para la Sociedad de IngenierĆa de la Universidad del Desarrollo (UDD), la investigaciĆ³n contribuirĆ” a la discusiĆ³n sobre los ciclos geoquĆmicos en ambientes extremos y la sostenibilidad de la extracciĆ³n del litio.
Uno de los lineamientos del proyecto es el estudio de la ecologĆa microbiana en los ambientes extremos. Con el levantamiento de informaciĆ³n se permitirĆ” caracterizar estos ecosistemas mediante herramientas moleculares y bioinformĆ”ticas. Lo anterior, permitirĆ” conocer y revelar organismos Ćŗnicos y extremĆ³filos de estos sectores.
ColaboraciĆ³n internacional
El proyecto OASIS es impulsado por el Centro de InvestigaciĆ³n en TecnologĆas para la Sociedad (C+) de la UDD con el apoyo de investigadores de la Universidad de Atacama, Universidad AndrĆ©s Bello, Universidad de ConcepciĆ³n, Universidad de La Frontera y el SMI ICE Chile. AdemĆ”s, cuenta con la colaboraciĆ³n de centros internacionales, como el Instituto LAMIR de la Universidad Federal de ParanĆ” en Brasil.
Fuente:
UFRO colabora en proyecto que estudia lagunas y salares andinos en Chile – UFRO