Corporación de Medios de Comunicación de las Universidades del Estado de Chile

Estudiantes y docentes de Ingeniería Civil Electrónica y Terapia Ocupacional trabajan en conjunto para crear dispositivos de ayuda a bajo costo. Entre sus innovaciones destacan prótesis funcionales y adaptación tecnológica que prometen mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Desde 2021, estudiantes y académicos de la Universidad de la Frontera (UFRO) desarrollan soluciones tecnológicas asequibles para personas con discapacidad. Según el III Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile, hay más de 3 millones de personas con algún tipo de discapacidad, de las cuales el 70% requiere ayuda técnica para su autonomía y, debido a los altos costos, un gran porcentaje no logra acceder a dispositivos de apoyo. 

Sin embargo, la colaboración entre las carreras de Terapia Ocupacional e Ingeniería Civil Electrónica de la UFRO ha resultado en la creación de dispositivos como prótesis mioeléctricas a precios más bajos que los del mercado.

Innovación para la inclusión

El proyecto surgió a partir de un programa de inclusión para personas neurodivergentes, y  la falta de dispositivos de asistencia asequible en el país. Para el Dr. de la carrera de Ingeniería Civil Electrónica César San Martín, el plan evidenció la importancia de un enfoque multidisciplinario para diseñar soluciones funcionales.

Nuestra carrera está orientada a la tecnología, pero reconocimos que necesitábamos el apoyo de expertos en salud y educación. Ahí es donde Terapia Ocupacional fue clave para orientar el trabajo hacia un uso funcional y terapéutico de la tecnología.

De este modo, el proyecto integró a académicos y estudiantes de ambas carreras, para combinar conocimientos en salud, tecnología y diseño con el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras y asequibles.

Los avances

Uno de los primeros logros en el transcurso del proyecto fue un mouse adaptado para niños/as con parálisis cerebral, que permite conectar pulsadores adaptables que se ajustan a las habilidades motoras del usuario, permitiendo el uso de teclados en pantalla o programas de causa-efecto mediante pulsadores personalizados.

Así mismo, han desarrollado una prótesis mioeléctrica que traduce señales musculares en movimiento de la mano. Lo más destacable de esto es que el equipo está trabajando en una versión que tendrá un costo aproximado de 60 mil pesos, mientras que normalmente cuestan hasta 2 millones. 

Uno de los líderes del equipo, Claudio Pacheco, académico de Terapia Ocupacional y magíster en Terapia Física, comentó que su objetivo es crear soluciones accesibles.

Esta prótesis, por ejemplo, utiliza sensores que traducen movimientos musculares en acciones de la mano, lo que permite un control más natural y específico para los usuarios. 

Por último, el trabajo está contemplando un sistema eléctrico para motores de sillas de ruedas, que permite a quienes tienen problemas de movilidad desplazarse con mayor autonomía. Además, se espera disminuir los costos en un 30%. En una entrevista de El Mostrador, el académico César San Martín comentó que han abordado problemas desde una mirada interdisciplinaria.

Enfrentar desafíos tecnológicos desde una mirada integral, que combine salud, ingeniería y diseño, nos ha permitido generar soluciones.

Fuentes:

Investigadores desarrollan prótesis para personas con discapacidad a bajo costo con tecnología – El Mostrador

Colaboración entre Terapia Ocupacional e Ingeniería Civil Electrónica impulsa la creación de tecnologías asistivas a bajo costo – UFRO