El Dr. Norman Toro, profesor de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, es impulsor de esta obra escrita junto al Dr. David Torres, exsuperintendente de Producción en SQM Chile. El texto es considerado un referente para la academia y la industria global.
El académico e investigador de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat (UNAP), Dr. Norman Toro Villarroel, es uno de los dos autores de “La Fuerza del Litio”, inédito libro de 408 páginas, publicado bajo la editorial Memoria Creativa, que constituye una sobresaliente obra de referencia para la investigación, la academia y la industria global.
El texto de acceso gratuito en la web lafuerzadellitio.cl —elaborado por la empresa minera SQM con apoyo de la UNAP— difunde de manera rigurosa las propiedades físicas y químicas, tecnologías productivas, aplicaciones y mercados del litio.
Además, ofrece detalles históricos sobre el hallazgo de este metal en el Salar de Atacama en 1962, y la posterior explotación por parte de la misma empresa, hoy una de las líderes mundiales de esa industria.
Lanzamiento
El libro fue presentado públicamente a autoridades y representantes de la comunidad de la Región de Antofagasta, durante un conversatorio que tuvo precisamente como protagonistas a ambos autores.
El Dr. Norman Toro Villarroel, quien es académico de la Universidad Arturo Prat (UNAP); y el Dr. David Torres Albornoz, exsuperintendente de Producción en SQM Chile, quien actualmente trabaja como senior Metallurgist en la empresa Covalent Lithium Pty LTD, Australia, tienen una trayectoria reconocida y su publicación representa un aporte en la materia.
En el evento participó el rector de la UNAP, Alberto Martínez Quezada, quien se refirió a los nuevos conocimientos que “La Fuerza del Litio” aportará a estudiantes universitarios y público en general, no sólo en Chile, sino también a nivel internacional.
“Ya se está trabajando en poder traducirlo al chino, por lo tanto, la cantidad de citas y de referencias que va a tener este libro para nosotros como universidad y como país nos llena de orgullo”, expresó Martínez.
Además, estuvo presente el rector de la Universidad de Antofagasta, Dr. Marcos Cikutovic. La instancia se realizó en el sector sur de la ciudad, en dependencias de la Fundación Ruinas de Huanchaca (que promueve el valor patrimonial de esa exfundición de metales Monumento Histórico Nacional).
Asimismo, en la actividad participaron el vicerrector de Investigación e Innovación de la UNAP, Ezequiel Martínez; el jefe de Gabinete de Rectoría, Eduardo Huerta; junto a más autoridades integrantes del Equipo Directivo de la Universidad, así como del Centro Docente y de Vinculación (CDV) Antofagasta, de la misma Casa de Estudios.
Líderes mundiales
Durante la instancia se mencionó la licitación internacional de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) que resulta en una alianza estratégica con China que materializa la fabricación de baterías de Litio en Mejillones.
También se destacó el acuerdo firmado entre la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y la Sociedad Química y Minera de Chile S.A (SQM), que establece una asociación público-privada de la producción de litio refinado en el Salar de Atacama desde 2025 hasta 2060.
La gerente de Asuntos Corporativos de SQM Litio, Ignacia López, entregó detalles sobre la producción de ese metal. “En los últimos cuatro años hemos triplicado la producción de litio. Estamos cerca de las 180 mil toneladas en la refinería que tenemos en la planta Carmen de Antofagasta. Y con el nuevo contrato que tenemos con el Estado, con CODELCO, se van a sumar 300 mil toneladas más. Por lo tanto, queremos seguir siendo uno de los líderes mundiales en la producción de litio”, dijo López.
Menos denso que el agua
“La Fuerza del Litio” incluye en sus páginas a 40 entrevistados en relación directa con la operación del litio; diagramas e imágenes explicativas; antecedentes y cifras sobre propiedades físicas y químicas de este recurso estratégico del país.
A su vez, proporciona detalles de las tecnologías productivas, aplicaciones y los mercados existentes. Todo este material provocará que cada lector y lectora encontrará episodios inauditos sobre dificultades y grandes innovaciones de esa producción industrial en Chile y su impacto mundial.
En esta obra, el Dr. Norman Toro y el Dr. David Torres, explican que el litio es el metal elemental más liviano y menos denso del planeta, con la mitad de la densidad del agua, siendo el primer metal de la tabla periódica, que forma parte de la familia de los metales alcalinos en el grupo 1, junto con el sodio, potasio, rubidio, cesio y francio.
En cuanto a las propiedades físicas del litio, el título editado por Memoria Creativa, enseña que “presenta excelentes condiciones en la conducción de electricidad y de calor, con un bajo coeficiente de expansión térmica y un elevado potencial electroquímico”, lo que lo convierte en un ánodo o electrodo positivo adecuado para las baterías eléctricas.
Además, precisan que en el lito, el núcleo de su átomo está constituido por tres protones y por tres o cuatro neutrones. “El núcleo es orbitado por tres electrones en dos orbitales. El orbital interior contiene dos electrones y el orbital externo contiene solo un electrón que suele perder porque es un elemento químicamente muy activo. Por esta razón el litio no se encuentra en estado puro en la naturaleza, sino en salmueras y minerales muy estables, formando compuestos que contienen el catión Li+”, señalan en el texto.
Publicado por Fredy Aliaga en UNAP.