Corporación de Medios de Comunicación de las Universidades del Estado de Chile

Las universidades estatales de Chile avanzan en la construcción de entornos educativos saludables a través de una alianza estratégica con SENDA.

Desde el 2007, el Servicio Nacional para la  Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) han trabajado en conjunto para promover entornos saludables en las universidades. Este compromiso se reafirmó el 16 y 17 de diciembre en el Encuentro Nacional de la Red de Fortalecimiento y Vida Estudiantil, donde se socializó el modelo de culturas preventivas y  se reflexionó sobre el Plan de Acción.

El modelo de culturas preventivas busca prevenir el consumo de drogas y alcohol entre estudiantes y fomentar ambientes universitarios seguros y saludables. Este año se incorporó el Plan de Acción 2024-2030, que plantea estrategias articuladas e integrales para abordar las causa, consecuencias sociales y sanitarias del uso de drogas.

Alejandra Contreras, Directora Ejecutiva del CUECH, destacó la colaboración que hay entre las universidades estatales y SENDA, que generan espacios seguros en el ambiente estudiantil.

Esta alianza es un impacto muy grande (…) tiene que ver con cómo mejoramos la convivencia estudiantil y generamos en las comunidades universitarias espacios seguros, libres de consumo, alcohol y drogas, que definitivamente afectan la calidad de vida de los estudiantes, afectan sus posibilidades de desarrollo, que por tanto limitan su éxito estudiantil y el logro de sus objetivos.

Colaboración y diversidad

El trabajo colaborativo entre las 18 universidades estatales no está exento de desafíos, como la diversidad regional y geográfica. La Directora Ejecutiva del CUECH comentó que el sistema universitario es heterogéneo, con instituciones y entornos distintos.

Las realidades regionales, como la pobreza o el aislamiento geográfico, requieren estrategias adaptadas, y los profesionales en cada universidad son clave para lograrlo.

Por su parte, Catalina Muñoz Valdenegro, coordinadora nacional del proyecto SENDA-CUECH, comentó que este año han trabajado en la consolidación entre universidades y que se ha visto un avance a pesar de estas diferencias regionales.

Este año hemos logrado avanzar en la socialización del modelo. Estamos trabajando también en estrategias, es decir, en qué forma compartimos buenas prácticas en las distintas universidades que comparten una estructura jurídica que es distinta a las universidades privadas y eso a podido afiatarse y consolidarse a lo largo del año con las diversas actividades que hemos realizado con la red.

Plan de Acción

El Plan de Acción 2024-2030 se suma a la alianza y al modelo de culturas preventivas como una iniciativa clave dentro de la Estrategia Nacional de Drogas. Con ocho objetivos y 43 medidas intersectoriales, su éxito dependerá de la capacidad de coordinar esfuerzos entre gobiernos locales, instituciones educativas y otros actores. Paola Tassara, jefa del Departamento de Estudios y Políticas Públicas de SENDA, comentó que el propósito es generar un trabajo colaborativo en cada una de las regiones.

Además de este plan, el proyecto que desarrollamos viene a materializar una serie de iniciativas que permite generar una estrategia de ambiente estudiantil que apunten al desarrollo y al bienestar. Por lo tanto, nos parece que este proyecto a través del curso que desarrollamos anualmente del trabajo de la red viene a fortalecer los factores protectores y a generar el bienestar en la comunidad educativa.

El Encuentro Nacional de la Red de Fortalecimiento y Vida Estudiantil reafirma el compromiso de SENDA y el CUECH con la promoción de entornos educativos saludables y la prevención del consumo de drogas y alcohol. Como destacó la representante del CUECH, las universidades estatales juegan un rol crucial en la aplicación de políticas públicas que impactan no solo a sus comunidades, sino también al país.

Puedes revivir la actividad realizada en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) que se trasmitió en la web de UESTV a través del canal de YouTube.