Corporación de Medios de Comunicación de las Universidades del Estado de Chile

Pintora, grabadora dibujante, la artista llegó a Chile en 1939 a bordo del barco Winnipeg con 16 años escapando de la dictadura en España. Su fallecimiento ocurrió este martes 26 de mayo. La comunidad podrÔ despedir a la artista este jueves 27 de mayo, de 10:00 a 15:00 hrs. -respetando los aforos permitidos-, en el Museo Nacional de Bellas Artes.

ā€œLa memoria es pasado persistenteā€. Esta es una de las frases dicha por laĀ artista chileno-catalana Roser BruĀ en una entrevista sobre una de sus Ćŗltimas exposiciones.

Bru, fallecida este martes 26 de mayo a losĀ 98 aƱos, se formó en la Escuela de Bellas Artes, realizando estudios libres hasta el aƱo 1942, Ć©poca donde, segĆŗn evocó en la misma entrevista, a las afueras de su lugar de estudio ā€œpasaba Nicanor Parra y Enrique Lihnā€ como parte del paisaje. En dicho periodo, fue discĆ­pula de Pablo Burchard e Israel Roa.

Ganadora del Premio Nacional de Artes PlÔsticas 2015, le anteceden reconocimientos como el Primer Premio de Pintura, Salón Oficial de Santiago (1961); el Premio Osvaldo Goeldi, II Bienal Americana de Grabado, Santiago (1965); el Premio Club de Estampa, Buenos Aires (1968); el Gran Premio del primer Salón de GrÔfica de la Universidad Católica, Museo de Bellas Artes (1978); la Encomienda de la Orden de Isabel La Católica, condecorada por el Rey Juan Carlos I de España (1995); y Premio Altazor, ganadora en Pintura (2000).

Según relató Bru, llegó a Chile con un libro de arte impresionista en la mano a los 16 años de edad a bordo del barco Winnipeg en 1939, dejando atrÔs los bombardeos y la violencia de la dictadura franquista, luego de un primer exilio junto a su familia en París, Francia. Sólo en 1958 retornó por primera vez a Barcelona, luego de 18 años.

«Roser Bru parte hoy en la mañana escoltada por la bella luna de sangre, un tributo a la vida de una mujer imprescindible cuya obra trasciende los tiempos. Su gran aporte al arte y la cultura motivó que, en 2019, en el contexto de la conmemoración de los 80 años del desembarco del Winnipeg en Chile, un esfuerzo diplomÔtico y humanitario del gobierno chileno de la época para recibir a mÔs de 2.200 refugiados españoles, nuestra Universidad le rindiera un homenaje y le entregara la Distinción Medalla Rectoral«, señaló la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, Faride Zeran.

ā€œHoy lamentamos profundamente el fallecimiento de Roser Bru, quien sostuvo, a lo largo de su trayectoria como artista visual, un fuerte vĆ­nculo con el MAC. En el museo conservamos casi una treintena de sus obras -en su mayorĆ­a grabados- que dan cuenta de su estrecha relación con Nemesio AntĆŗnez durante el perĆ­odo del Taller 99 y, posteriormente, cuando AntĆŗnez dirigió nuestro museoĀ», seƱaló Daniel Cruz, director del Museo de Arte ContemporĆ”neo.

La obra de Roser Bru, destacó el director, Ā«adquiere vital importancia a partir del golpe de Estado de 1973, donde la represión y la censura transformaron su imaginario y repertorio. Transitando entre el objeto, la pintura, la grĆ”fica y la fotografĆ­a, sus creaciones son un testimonio clave para entender y abordar la historia de nuestro paĆ­s y su relación con los derechos humanos.Ā Desde el MAC homenajeamos y honramos este importante legado para nuestra culturaā€.

Desde allĆ­ comenzó a escribir su historia de artista,Ā destacando en la pintura, el grabado y el dibujo, ademĆ”s de formar parte del Grupo de Estudiantes PlĆ”sticos (GEP)Ā el aƱo 1947, espacio que compartió con artistas como Gracias Barrios, JosĆ© Balmes, Guillermo Núñez, Juan Egenau y Gustavo Poblete. Posteriormente, fue parte del ā€œTaller 99ā€, creado por Nemesio AntĆŗnez.

La comunidad podrĆ” despedir a la artista este jueves 27 de mayo, de 10:00 a 15:00 hrs. -respetando los aforos permitidos-, en el Museo Nacional de Bellas Artes.

En la plataforma Tantaku de la U. de Chile, estĆ” disponible unĀ microdocumental desarrollado por el equipo del MAC.

[yotuwp type=»videos» id=»vzjEdPhyBzU» ]

Prensa U. de Chile. FotografĆ­as: Sergio Trabucco