A dĆas de iniciar el trabajo de la ConvenciĆ³n Constituyente para escribir la primera Carta Fundamental del paĆs con participaciĆ³n ciudadana, los constituyentes del distrito 15, Damaris Abarca y Alvin SaldaƱa, fueron convocados en conversatorio por las universidades de Playa Ancha y Pontificia Universidad CatĆ³lica de ValparaĆso, asĆ como por la Seremi del Deporte, para considerar la educaciĆ³n fĆsica, la actividad fĆsica y el deporte como un derecho fundamental en la redacciĆ³n del documento.
La conversaciĆ³n encabezada por elĀ decano de laĀ Facultad de Ciencias de la Actividad FĆsica y del DeporteĀ de la UPLA,Ā Dr. CĆ©sar Oliva, elĀ director de la Escuela de EducaciĆ³n FĆsica de la PUCV,Ā Dr. Luis Espinoza, y elĀ seremi del Deporte, Alejandro Leiva, se centrĆ³ en dar cuenta de las mĆŗltiples evidencias cientĆficas que respaldan el valor educativo, social, cultural y de salud que brinda la actividad fĆsica a la sociedad, y que de no consagrarla como un derecho fundamental, difĆcil serĆ” la elaboraciĆ³n de polĆticas pĆŗbicas en este Ć”mbito.
En ese sentido, elĀ presidente de la AsociaciĆ³n Chilena de Profesores de EducaciĆ³n FĆsica, RaĆŗl Urbina, fue claro. āLa educaciĆ³n fĆsica, la actividad fĆsica y el deporte son fundamentales en la salud preventiva, impactan positivamente en contribuir a generar una sociedad mucho mĆ”s equitativa y con mayor nivel de bienestar. Sabemos los elevados niveles de inactividad fĆsica y sedentarismo que estĆ”n presentes en la sociedad. Ocho de cada diez chilenos, segĆŗn las Ćŗltimas encuestas, son sedentarios, o sea, no se mueven nada, con todo lo que esto significa. Por lo tanto, una sociedad sana, necesariamente, requiere relevar el papel de la actividad fĆsica, el deporte y la educaciĆ³n en el paĆsā.
LaĀ constituyente Damaris Abarca,multicampeona nacional de ajedrez y presidenta de la federaciĆ³n chilena de la disciplina, se comprometiĆ³ a explicitar en la nueva ConstituciĆ³n lo planteado por los profesionales de la educaciĆ³n fĆsica.
āUna de mis banderas de lucha va a ser instaurar el deporte y el derecho a la cultura fĆsica, haciendo hincapiĆ© en los derechos sociales que deben tener los y las deportistas. Le debo tanto al deporte, que quiero que el dĆa de maƱana muchos niƱos y niƱas tengan esta garantĆa de poder acceder en igualdad de condiciones a la cultura fĆsica, la educaciĆ³n fĆsica, a la actividad fĆsica y al deporte. La vida saludable es mucho mĆ”s que obtener medallas. Cuando hablamos del deporte como un derecho social no estamos pensando en que tendremos miles de campeones, estamos pensando en ciudadanas y ciudadanos sanos, comprometidos y tolerantesā, precisĆ³ Abarca.
Patricio Arroyo, presidente del Consejo AcadĆ©mico Nacional de EducaciĆ³n FĆsica, sostuvo que serĆ” clave la forma en que este derecho se declare en la nueva Carta Magna, porque desde allĆ se podrĆ” definir una hoja de ruta estratĆ©gica, a travĆ©s de polĆticas para el paĆs.
Conviniendo con los asistentes en plantear desde una mirada integral la actividad fĆsica, el deporte y la educaciĆ³n fĆsica, elĀ abogado de Rengo, educador ambiental y constituyente, Alvin SaldaƱa, afirmĆ³: āConcuerdo con un enfoque mĆŗltiple incluyendo el tema de la salud, y harĆa un Ć©nfasis especial en educaciĆ³n integral, habrĆa que abordar especĆficamente la educaciĆ³n corporal, la educaciĆ³n del movimiento. Entonces, para mĆ la garantĆa integral tanto de la salud como de la educaciĆ³n implicarĆa el acceso a la actividad fĆsica, y que eso fuera garantizado por el Estadoā.