Cristina Dorador, investigadora de la Universidad de Antofagasta y Constituyente
“Es momento de replantearse el acceso al agua de las personas y también la subsistencia de los ecosistemas”
Con cerca de 20 mil votos y la primera mayoría en el Tercer Distrito, la doctora Cristina Dorador resultó electa como constituyente apoyada por la lista Movimiento Independientes del Norte. Es profesora Asociada del Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales de la Universidad de Antofagasta.
La investigadora ha dedicado parte de su carrera a estudiar ecosistemas del sistema de salares altiplánicos y la importancia de los microbios para los sistemas extremos del Desierto de Atacama. Esta es la visión que buscará plasmar en su trabajo como constituyente, en esta entrevista, conversamos sobre lo que se viene y cómo orientará su rol en la redacción de una nueva constitución para Chile.
¿Hace un par de días fueron las elecciones, esperaba un triunfo tan rotundo?
No lo esperaba, sentíamos que nos podía ir bien, porque teníamos mucho apoyo de las personas. Esto se vio reflejado en los patrocinios que tuvimos que recolectar porque nuestra candidatura fue independiente, obtuvimos 2.100. Ahora en la votación tuvimos casi 20 mil votos, impresionante, fue la primera mayoría regional y el Movimiento Independientes del Norte tuvo la mayor votación del distrito, y en mi caso, la segunda mayor votación para una mujer a nivel nacional.
Durante la campaña recorrió toda la región ¿cómo fue esa experiencia de acercamiento con las comunidades?
Fue una experiencia muy enriquecedora, una puede ser habitante de un territorio, pero las realidades van cambiando todo el tiempo. Estoy muy contenta de haber obtenido mayorías en comunas como Mejillones, que es de donde yo vengo, la gente busca gente de los territorios que los representen. Tuvimos la oportunidad de movilizarnos por la región, nos dimos cuenta de la falta de conocimiento del proceso constituyente, además de mostrar nuestras propuestas teníamos que dar a conocer la parte cívica.
¿Cómo será la primera etapa de este trabajo que se realizará en Santiago, cómo articulará sus funciones?
Lo primero que tenemos que hacer es generar el reglamento, que ojalá sea muy operativo. Que todo sea en Santiago también me llama la atención, porque debería ser la propia la convención la que decida donde sesionar y cómo nos vinculamos directamente con las comunidades y las personas. Se puede decir que se transmitirá online, sin embargo, hay localidades que no tienen acceso a internet, por lo mismo hay que pensar en otras alternativas para que se pueda dar a conocer lo que está ocurriendo en la comisión y que se tomen las opiniones de las comunidades. Ojalá el trabajo sea lo más interdisciplinaria posible, los problemas son multidimensionales, eso es parte de mi perspectiva como investigadora, vemos las cosas con una mirada más amplia. Espero que las sesiones sean presenciales y online, de forma mixta.
¿Ha tenido contacto con otros convencionales electos?
Tuvimos contacto con la otra candidata independiente, Dayana González, somos las dos mujeres elegidas. Nos estamos organizando a nivel del norte, es importante que tengamos una voz común. Y con el mundo ambiental también, soy parte Sociedad Civil por la Acción Climática, donde también fueron elegidas varias personas y abogamos por la Constitución Ecológica.
Esta constitución no parte de cero, sino que se mantienen algunas estructuras que han hecho funcionar el estado durante todos estos años, ¿qué debería mantenerse y donde deberían estar los cambios principales?
No es una constitución que parte de cero, sino que parte reconociendo los tratados internacionales que Chile ha firmado. A partir de ahí construimos la nueva constitución.
El mandato ciudadano es escribir una nueva constitución, por lo mismo el ejercicio es tan interesante, porque tenemos la libertad de repensar el país a partir de ahí. El tema de los derechos humanos es crucial, debe ser una basada en esto y la equidad social, donde en el preámbulo se reconozca que, como seres humanos, tenemos un vinculo indisoluble con la naturaleza. A partir de ahí proyectar el resto, estamos viviendo un momento global como es el cambio climático, los temas digitales, el feminismo, es ahí donde los independientes podemos aportar con nuestro activismo y también con nuestra visión territorial.
Uno de los grandes temas es la multiculturalidad ¿Cómo ve esta definición?
Es reconocer que en nuestro territorio hay múltiples culturas y naciones, queremos avanzar en el reconocimiento de los pueblos originarios, también de un estado plurinacional y pluricultural, que se tomen estas demandas. En nuestra región tenemos la presencia de varios, que son un pueblo vivo, que debe ser valorizado y reconocido en la Constitución.
Otro tema importante para nuestra región es el de los recursos hídricos. ¿Que opinión tiene al respecto?
Uno de los grandes temas que propusimos en la campaña fue el derecho humano al agua y la seguridad hídrica. No puede ser posible que en algunos lugares los privados tengan mejor acceso al agua que las personas. Eso se origina desde la constitución del 80 y el código de aguas que permite hacer un mercado de las aguas, es algo que no existe en ninguna parte del mundo y que sin duda tiene que cambiar. Sobretodo en el escenario de crisis hídrica en general, en el norte de Chile vivimos en el desierto más árido del mundo, pero para los procesos industriales se necesita agua, no hay minería sin agua, ni sin energía. El agua para la industria ha provenido históricamente desde los salares, del rio Loa y de napas subterráneas, pero no podemos seguir en ese sistema de agotamiento del recurso, muchas empresas han instalado plantas desaladoras en la costa, sin embargo, si uno ve la cifra de consumo de agua de la minería del cobre, va aumentando el uso por el aporte de las desaladoras, pero el consumo de agua continental se sigue ocupando al mismo nivel. Los sistemas nunca se van a recuperar, hay lugares que han sido dañados irreversiblemente, es un momento importante de replantearse el acceso al agua de las personas y también la subsistencia de los ecosistemas.
Como académica e investigadora de una universidad pública ¿De qué forma visualiza lo público en esta nueva Constitución?
Justamente esta transición que debemos tener desde un estado subsidiario a un estado solidario. Es importante poner en el foco lo público, en el sentido que hay muchos territorios en los que el Estado está ausente. Tenemos el caso de María Elena que es emblemático, donde todo pertenece a una empresa. También las universidades estatales cumplen un rol muy importante, para pensar los territorios, es necesario invitar a la comunidad académica a participar en este proceso, que esto no se termina con la elección, sino que se abre una oportunidad enorme de llevar ciertos temas a la convención, y como representante de la región me comprometo a ello, están todos los canales abiertos para poder conversar y que esto sea lo más vinculante posible. Tenemos mucho que aportar desde lo público, también será un tema de la Constitución, como se van a visualizar los bienes públicos, privados o incluso los comunes.