Corporación de Medios de Comunicación de las Universidades del Estado de Chile

Este fin de semana la UPLA postuló al Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024 al Dr. Leonardo Lavanderos Gallardo.

El rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Carlos González Morales; junto a las rectoras Marisol Durán Santis, de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM); Elisa Araya Cortez, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE); y Lupertina Rojas Escobar, de la Universidad de La Serena (ULS), oficializaron su apoyo a la candidatura del Dr. Leonardo Lavanderos Gallardo al Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024.

El trabajo del Dr. Lavanderos no solo se ha basado en la investigación y desarrollo de la Teoría Relacional del Conocimiento, sino que también en su aplicación y transferencia tecnológica. A través de ella ha creado soluciones innovadoras que abarcan ámbitos tecnológicos, científicos, organizacionales, comunicacionales, artísticos, literarios y educacionales, que aparentemente son disímiles, pero que se unen bajo el mismo marco sistémico y paradigmático.

A las máximas autoridades universitarias se adhirieron distinguidas personalidades del mundo académico, artístico, social y político de Chile, Estados Unidos, Reino Unido, México, Cuba y Suiza vinculados a las áreas de cibernética organizacional, neuroestrategia relacional, educación (formación en ecopoiesis, cibernética relacional y teoría de la complejidad), epistemología, innovación tecnológica y minería.

Leonardo Lavanderos Gallardo, Doctor en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Director de Innovación del Centro de Estudios en Teoría Relacional y Sistemas de Conocimiento (Corporación SINTESYS), profesor de cátedra en la Escuela de Negocios del TEC en Monterrey, México, profesor en Cibernética Organizacional en la Facultad de Ingeniería, Universidad de Playa Ancha; Profesor invitado en el Centro de lnteligencia Territorial, Universidad Adolfo Ibáñez.

Leonardo Lavanderos Gallardo, Doctor en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

“Su innovador enfoque interdisciplinario, combinado con su dedicación a mejorar la gestión y eficiencia en diversos sectores, ha tenido un impacto significativo en la sociedad. Su trabajo no solo ha contribuido al conocimiento científico, sino que también ha proporcionado soluciones prácticas y sostenibles para problemas complejos en el ámbito educacional, hospitalario, minero y gubernamental. Esos son aspectos que nosotros como Universidad de Playa Ancha respaldamos en esta candidatura”, aseveró el rector Carlos González.

Para la rectora de la UTEM, Marisol Durán Santis, el valor del trabajo que ha hecho el profesor Lavanderos “está principalmente basado en que transfiere lo que es una investigación teórica a una investigación aplicada sobre todo en el tema de la biocibernética. Nosotros, por ejemplo, en la Universidad Tecnológica Metropolitana tenemos tres sellos que son fundamentales: la tecnología, la responsabilidad social y la sustentabilidad. Y creo que en el marco de estos tres sellos, el trabajo que él está haciendo para transformar el mundo más bien de los sistemas complejos, ya sea en el tema educación, salud u otro, tiene una relación muy estrecha y directa”.

Por su parte, la rectora de la Universidad de La Serena, Luperfina Rojas, subrayó que “el profesor Lavanderos tiene una destacada trayectoria tanto en Chile como fuera de nuestro país. Su trabajo logró el desarrollo de un modelo biocibernético para el diagnóstico y tratamiento del dolor crónico, mejorando la calidad de vida de los pacientes. También ha propiciado la aplicación de la cibernética en los hospitales, permitiendo mejoras operativas y un impacto positivo en los usuarios gracias a una mayor eficiencia en la gestión de los recintos de salud”.

Desde el ámbito de la pedagogía y su vinculación con la teoría relacional que ha trabajado ampliamente el Dr. Lavanderos, la rectora de la UMCE recalcó que “es una teoría que trabaja con distintos insumos y perspectivas como la cibernética de tercer orden, pero también la mirada sistémica y el trabajo de las intersubjetividades es relevante en la formación de educadores, educadoras. Desde esa perspectiva, la pedagogía se enriquece y ya no es una mera transmisión de contenido, sino que es el arte, voy a decir, de acompañar a personas en la construcción de su propia identidad, de su propia subjetividad, en relación con otros, que también son identidades y subjetividades distintas. Creo que el gran desafío de este siglo para la pedagogía es acompañar esa relación entre los y las diferentes”.

Cuatro universidades 

El rector Carlos González agradeció el apoyo de sus pares para oficializar esta candidatura, “son tres rectoras de nuestras universidades de la cuarta región, de la Universidad de La Serena, Luperfina Rojas; de la UMCE, Elisa Araya y por supuesto, de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Durán, quienes inmediatamente aceptaron el acompañarnos en este hermoso desafío y no solamente un desafío por lo nuevo, por lo novedoso, por presentar universidades regionales o universidades más pequeñas, una candidatura para un Premio Nacional de Ciencias Aplicadas, porque en realidad creemos y estamos convencidos de que el proyecto y la discusión que se va a levantar respecto a lo que nosotros estamos presentando es sustantivo”, aseveró la autoridad universitaria porteña.

Sobre postulación al Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024

El Dr. Lavanderos agradeció el apoyo de estas cuatro universidades estatales y planteó que sus expectativas sobre esta postulación dicen relación con generar nuevo conocimiento.

“En ese sentido, lo que trasciende es cuando tú transformas una forma de ser, una forma de pensar y mejoras la calidad de las relaciones que generan esa forma de pensar. Entonces esto, del Premio Nacional, puede ser que no lo ganemos, aquí no estamos apostando por hacer una campaña política de ciencia, estamos diciendo: “mire, sabe que hay nuevas formas de pensamiento que se han generado después de muchos años, 30, 40 años, y esas formas de pensamiento clandestinas que emergen hoy día, pero no solamente para explicar, sino también para transformar”. Es justamente el gran premio. El gran premio no es el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas, sino que haya cuatro rectores y muchos estudiantes buscando nuevas formas de conocimiento”, aseveró el académico de la UPLA.

Leonardo Lavanderos Gallardo

Es Doctor en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Director de Innovación del Centro de Estudios en Teoría Relacional y Sistemas de Conocimiento (Corporación SINTESYS), profesor de cátedra en la Escuela de Negocios del TEC en Monterrey, México, profesor en Cibernética Organizacional en la Facultad de Ingeniería, Universidad de Playa Ancha; Profesor invitado en el Centro de lnteligencia Territorial, Universidad Adolfo Ibáñez.

Más antecedentes en: Presentación oficial del Dr. Lavanderos.