CorporaciĆ³n de Medios de ComunicaciĆ³n de las Universidades del Estado de Chile

Ā«Hoy tenemos un sistema de universidades del Estado que estĆ” sometido a todo tipo de regulaciones, conviviendo con un sistema de privadas que, recibiendo recursos pĆŗblicos, estĆ”n sustraĆ­das de regulacionesĀ», dijo el presidente del CUECH sobre el proyecto de ley que pone fin al CAE.

La maƱana de este lunes 16 de diciembre, la ComisiĆ³n de EducaciĆ³n de la CĆ”mara de Diputados sesionĆ³ para discutir, en primer trĆ”mite legislativo, el proyecto de ley que condona parcialmente la deuda del CrĆ©dito con Aval del Estado (CAE) y establece un nuevo instrumento, conocido hasta ahora como Financiamiento para la EducaciĆ³n Superior (FES).

En la instancia, presidida por la diputada Emilia Schneider (FA), estuvieron presentes los diputados Sergio Bobadilla (UDI), Daniela Serrano (PC), Marcia Raphael (RN) y Stephan Schubert (Ind.).

La sesiĆ³n se inaugurĆ³ con palabras del subsecretario de EducaciĆ³n Superior, VĆ­ctor Orellana, y tuvo entre sus expositores a Emilio RodrĆ­guez (vicepresidente del CRUCH, Rector de la U. de TarapacĆ”), Santiago GonzĆ”lez (presidenta de la CorporaciĆ³n de Universidades Privadas, Rector de la U. Central) y Osvaldo Corrales (presidente del Consorcio de Universidades del Estado – CUECH, Rector de la U. de ValparaĆ­so).

Durante la exposiciĆ³n, los representantes universitarios plantearon las inquietudes respecto a cĆ³mo el proyecto abordarĆ” aspectos clave como la regulaciĆ³n arancelaria, el estrĆ©s financiero, la transparencia, entre otras preocupaciones, aclarando siempre su disposiciĆ³n a legislar.

Corrales: Un proyecto justo con las #Uestatales

En su intervenciĆ³n ante la ComisiĆ³n de EducaciĆ³n, Osvaldo Corrales apuntĆ³ que el CAE es una polĆ­tica pĆŗblica agotada y que su superaciĆ³n es imprescindible para un sistema mĆ”s justo. ResaltĆ³ la necesidad urgente de esta discusiĆ³n, destacando aspectos positivos del proyecto, como la reducciĆ³n del costo pĆŗblico a corto y mediano plazo, en lĆ­nea con los debates sostenidos por los rectores de universidades estatales.

No obstante, Corrales criticĆ³ que el nuevo FES se basa, al igual que el CAE, en un modelo de financiamiento centrado en el subsidio a la demanda estudiantil, que no distingue entre instituciones pĆŗblicas y privadas, soslayando la obligaciĆ³n del Estado de velar por el desarrollo de las instituciones pĆŗblicas.

Asimismo, el presidente del CUECH planteĆ³ ante los diputados que es necesario que el proyecto de ley contenga algĆŗn mecanismo que asegure la oportunidad de las transferencias desde el Fisco para con los planteles estatales.

El proyecto presentado por el gobierno representa una buena oportunidad para avanzar hacia un sistema que permita el desarrollo de las instituciones de educaciĆ³n superior con reglas que tambiĆ©n resulten mĆ”s equivalentes, afirmĆ³ tras la sesiĆ³n.

Finalmente, el tambiĆ©n Rector de la U. de ValparaĆ­so enfatizĆ³: Ā«hoy tenemos un sistema de universidades del Estado que estĆ” sometido a todo tipo de regulaciones, conviviendo con un sistema de privadas que, recibiendo recursos pĆŗblicos, estĆ”n sustraĆ­das de regulacionesĀ».

Por ello, reiterĆ³ el apoyo del CUECH a la idea de legislar, siempre que el proyecto incorpore ajustes que aseguren mayor equidad y sostenibilidad en el sistema.

Por Alvaro Ortiz Villalobos
Nota original de uestatales.noticias.cl