Corporación de Medios de Comunicación de las Universidades del Estado de Chile

La conferencia en Santiago tendrá más de 60 eventos para hablar de periodismo, libertad de expresión y futuro, con enfoque en la importancia de la prensa y la investigación periodística en el contexto de la actual crisis medioambiental mundial.

Entre los oradores principales estarán Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, Gabriel Boric, presidente de Chile, el actor mexicano Gael García Bernal, entre otros.

Entre el 2 y el 4 de mayo, Chile y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) acogerán la 31a Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa, cuyo lema es “Prensa para el planeta: el periodismo ante la crisis ambiental”.

Durante tres días, Santiago será la sede de esta cita que abordará el importante papel que desempeña la prensa en el acceso y la difusión de la información para garantizar y asegurar un futuro sostenible que respete los derechos de las personas y su diversidad de voces.

2 de mayo

Las actividades se inician el 2 de mayo en la mañana con el encuentro internacional “Los desafíos de la libertad artística y la creatividad en el contexto de la crisis medioambiental y la inteligencia artificial”, organizado por la UNESCO y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, el que tendrá lugar en el Centro de Creación y Residencia Artística, NAVE.

En la tarde, la Corte Suprema de Chile recibirá a los participantes en la actividad de discusión sobre “Delitos contra el medioambiente: el papel del sistema judicial para garantizar la seguridad de los periodistas”. El día finaliza con la entrega del Premio Mundial a la Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano.

3 de mayo

La agenda continúa el 3 de mayo con la inauguración de la Conferencia que contará con las palabras de bienvenida del presidente de la República de Chile, Gabriel Boric y de la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay. El discurso inaugural estará a cargo de la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet. 

La Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa contará entre el 2 y el 4 de mayo con tres sesiones plenarias y más de 45 eventos paralelas donde se discutirán temas como construir un futuro sostenible con libertad de expresión; retos antiguos y emergentes; gobernanza y toma de decisiones; Santiago + 30 ¿Dónde estamos ahora?, y la libertad de expresión en América Latina, entre otros.

Del 4 al 6 de mayo

«Este evento servirá para recordar a los gobiernos sobre la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y será también una oportunidad para la reflexión entre los profesionales de los medios de comunicación y otros actores sobre el importante papel de la investigación y del acceso de la población a información vital. El trabajo de los periodistas sirve como un puente entre cuestiones ambientales complejas y la comprensión pública de estos temas que afectan a la sociedad, impulsando la conciencia y la acción”, señaló Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO en Santiago.

En estos encuentros participarán como panelistas nombres como el secretario de políticas digitales de Brasil, Joao Brant y la relatora especial de la ONU para la Libertad de Opinión y Expresión, Irene Khan. También, serán oradores María Angelita Ressa, periodista filipina y ganadora del Premio Nobel de la Paz 2021; Gael García Bernal, actor y activista medioambiental; Leonor Varela, actriz y activista medioambiental; Mónica González, periodista chilena y ganadora del premio Guillermo Cano 2010; Sebastião Salgado, fotorreportero medioambiental; Fredrick Mugira, periodista ugandés experto en temas de agua y cambio climático, entre otros.

La jornada de cierre será el 4 de mayo, día en el que tendrán lugar una serie de eventos paralelos organizados por la sociedad civil, y encuentros académicos organizados por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Revise el programa de la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024

Infórmese sobre las y los oradores de la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024

UEstatatales

Las actividades comenzaron antes con el Coloquio “Periodismo, Democracia y Derechos Humanos: preparándonos para el debate en la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa”, organizado por el Colegio de Periodistas de Chile y la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas de Chile.

Este evento es una oportunidad para fortalecer los debates en torno a la desinformación y el rol del periodismo feminista; los nuevos paradigmas para el periodismo en contexto de emergencia ambiental y el rol de los medios públicos en la defensa de los derechos humanos.

En esta última mesa participan Danilo Ahumada, Director de comunicaciones de la Universidad de Playa Ancha y vicepresidente del Colegio de Periodistas; Nadia Arias, Jefa de División de Medios Universitarios UFRO, e integrante de la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas; y contó con la moderación de Diana Torres, periodista de UESTV.

Desinformación, violencia y riesgos medioambientales: Los problemas del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024

«Salvaguardar la libertad de prensa en medio de la inseguridad periodística: Perspectivas desde el mundo académico» es una de las actividades que realizará la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) por el Día Mundial de la Libertad de Prensa, evento para el cual se encuentran abiertas las inscripciones.

Uno de los espacios de este hito es una conferencia académica que se realizará el próximo sábado 4 de mayo, organizada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Leer más aquí para ver el programa completo

Inscríbete aquí para la jornada

Más información