El director del Proyecto ENCE, Gonzalo Zapata, puntualizó que se observan cambios en el uso del tiempo entre el periodo pre-pandemia, pandemia y retorno a la presencialidad, en actividades de estudio, traslado, deporte, sociales, entre otros.
Este 10 de noviembre se dieron a conocer los principales resultados de la Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil (ENCE) 2022, en la que participaron mÔs de 8 mil estudiantes de pregrado de primer y cuarto año, pertenecientes a la admisión 2022 y 2019 de 17 instituciones del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).
El informe fue presentado en el marco del Seminario ENCE 2023 āDesafĆos para la gestión y calidad de la educación superior: ĀæQuĆ© podemos aprender de la experiencia estudiantil?ā, que tuvo lugar en la Sede Santiago de la Universidad de Los Lagos.
En representación del Rector de la ULagos, Ćscar Garrido, dio la bienvenida el director de la Sede, Ricardo Vega, y por el CRUCH, su secretaria general, AngĆ©lica Bosch. Posteriormente, el director del Proyecto ENCE, Gonzalo Zapata, realizó una exposición con los principales hallazgos de la aplicación del instrumento.

director del Proyecto ENCE, Gonzalo Zapata.
AngĆ©lica Bosch destacó que ENCE es un instrumento crucial en el debate educativo, que ofrece una visión completa de la vida universitaria de las y los estudiantes. āNo son solo datos, son herramientas poderosas para apoyar a nuestras instituciones en la mejora de la experiencia educativa. Permiten la acumulación de evidencia sobre prĆ”cticas educativas eficaces y fomentan la colaboración interinstitucional, compartiendo información y buenas prĆ”cticas para enriquecer la experiencia estudiantilā, sostuvo.
Por su parte, Gonzalo Zapata sostuvo que la encuesta es altamente relevante para las instituciones. āDesde el 2017 ha cambiado la manera en la cual los estudiantes han experimentado su vida en nuestras instituciones de educación superior, con la crisis social, la pandemia y ahora el retorno (ā¦) De allĆ que este tema es crucial, es relevante para todas nuestras instituciones, para seguir comprendiendo mejor quĆ© es y cómo experimentan la vida los estudiantesā, indicó.
El programa del seminario tambiĆ©n consideró la participación del presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, AndrĆ©s Bernasconi, con la presentación āExperiencia estudiantil y aseguramiento de la calidadā, donde relevó la experiencia estudiantil en los nuevos criterios de acreditación. AdemĆ”s, se desarrollaron dos paneles de conversación: āExperiencia estudiantil y desafĆos de las universidades en la atención de los estudiantes en el retorno a la presencialidadā y āExperiencia estudiantil y gestión interna de la calidadā.
Principales resultados
ENCE fue aplicada durante el segundo semestre de 2022, con una participación de 8.251 estudiantes de primer año (Admisión 2022) y cuarto año (Admisión 2019) de programas de pregrado de universidades del CRUCH.
El instrumento incluye 7 dimensiones de la experiencia reportada por las y los estudiante: aprendizaje de orden superior; interacción estudiante-docente; prÔcticas docentes efectivas; estrategias de aprendizaje; calidad de las interacciones; interacciones en un marco de diversidad; y apoyo institucional. AdemÔs, recogió percepciones acerca del uso del tiempo, expectativas y logros experimentados en el proceso formativo.
Respecto a la encuesta anterior, los resultados 2022 muestran un aumento en los indicadores en la mayorĆa de las dimensiones, excepto en aprendizajes de orden superior y prĆ”cticas docentes efectivas. SegĆŗn Zapata, esto tiene relación con que las y los estudiantes āreportan destinar menos tiempo que aƱos atrĆ”s a asistir a clases y demĆ”s actividades de docencia directa o al estudio independiente o con grupos de compaƱeros/asā.
Frente a la pregunta de cuÔntas horas a la semana dedican a las siguientes materias o actividades, los estudiantes de primer año y cuarto año presentan diferencias, siendo estos últimos quienes destinan mÔs tiempo a los estudios, mientras que los de primero a los amigos.
Las y los estudiantes āreportan cambios en los patrones de uso del tiempo en Ć”reas muy relevantes de la vida universitaria (estar con los amigos, hacer deporte, trasladarse, asistir a actividades sociales, culturales, etc.). Con todo, las manifestaciones de lo estresante, pesado, duro que les parece su experiencia estudiantil, se mantienen, de un modo muy similar a los aƱos anteriores. Creemos, que esto ocurre ahora por razones distintas, donde el manejo del tiempo y la capacidad de agencia es un factor clave para poder sobrellevar las exigencias acadĆ©micas y demĆ”s responsabilidades de los estudiantesā, comentó Zapata.
El director del proyecto ENCE, también señaló que existe un aumento en la frecuencia de las interacciones con otros miembros de la comunidad universitaria, dado por el retorno a la presencialidad, que ademÔs se evalúa de una alta calidad. En el caso de la relación entre estudiantes y profesores, existe un alto nivel de valoración en la calidad de las interacciones que tiende a mantenerse e incluso mejorar en algunos casos.
āDurante la pandemia se reportó una menor frecuencia en la oferta y uso de apoyos estudiantiles por parte de los estudiantes y el aƱo pasado la percepción de los estudiantes respecto a esto mejora ciertamente. La valoración de los estudiantes de primer aƱo es mejor que la de los cursos superiores, lo que sugiere quizĆ”s la necesidad de prestar mĆ”s atención a todas y todos los estudiantes, comprendiendo la diversidad de necesidades que tienen a lo largo de su formaciónā, complementó Zapata.
Paneles de conversación
El primer panel abordó la experiencia estudiantil y desafĆos de las universidades en la atención de los estudiantes en el retorno a la presencialidad, estuvo integrada por Directora de Asuntos Estudiantiles de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Carolina MĆ©ndez; la Directora de Bienestar y Desarrollo Estudiantil de la Universidad de Chile, Pamela DĆaz Romero; y una de las presidentas de la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del CRUCH, y acadĆ©mica de la Universidad Alberto Hurtado, Rosa MarĆa Olave. La conversación fue moderada por Fernando Lemarie, acadĆ©mico de la Universidad de Los Lagos.

Invitadas al panel de conversación.
En tanto, el segundo panel se centró en la experiencia estudiantil y gestión interna de la calidad y contó con la participación de la vicerrectora de Calidad y Gestión EstratĆ©gica de la Universidad Católica de Temuco, Felisa Solar; la vicerrectora de Pregrado de la Universidad de Talca, Paula ManrĆquez; y el director de AnĆ”lisis Institucional de la Universidad de ValparaĆso, Fuad Hatibovic DĆaz. La instancia fue moderada por Carla Forster, acadĆ©mica de la Universidad de Talca.
Principales desafĆos
A partir de los resultados de la encuesta, el director del proyecto ENCE planteó que existen mĆŗltiples desafĆos, en especial, aquellos relacionados con las oportunidades de aprendizaje, y con la experiencia dentro y fuera de la sala de clases.
āLa evidencia empĆrica sugiere que mientras los estudiantes que mĆ”s participan en instancias de formación, organizaciones u otras oportunidades que ofrecen nuestras universidades (acadĆ©micas y no acadĆ©micas), mĆ”s comprometidos estĆ”n con formación y se declaran mĆ”s satisfechos con su experiencia universitaria. La clave es ofrecer diversas oportunidades que cubran la variedad de intereses de los estudiantes, enriqueciendo su formaciónā, opinó Zapata.
A propósito de las dimensiones de compromiso estudiantil consideradas en la encuesta, Rosa MarĆa Olave, de la Comisión de Convivencia y Salud Mental del CRUCH, seƱaló que āpodemos avanzar en el desarrollo de los cuidados al interior de las universidades. En ese sentido, la relación entre profesores, profesoras y estudiantes ha mejoradoā y agregó que es necesario seguir avanzando āen la lógica de una Ć©tica del cuidado, porque ademĆ”s eso lo necesitamos como sociedad, como paĆsā.
Para conocer mĆ”s detalles de los resultados de ENCE 2022 se puede revisar el siguiente link y la presentación comparativa con aƱos anteriores AQUĆ.
Instituciones CRUCH
En ENCE 2023 participan 20 instituciones pertenecientes al CRUCH: las universidades P. Católica de Chile, Alberto Hurtado, Arturo Prat, Católica de la SantĆsima Concepción, Católica de Temuco, Católica del Maule, de Atacama, de AysĆ©n, de Chile, de la Frontera, de la Serena, de los Andes, de Los Lagos, de Magallanes, de Playa Ancha, de Santiago de Chile, de Talca, de ValparaĆso, Metropolitana de Ciencias de la Educación y Tecnológica Metropolitana.
Cabe destacar que la Encuesta Nacional de Evaluación de Compromiso Estudiantil (ENCE) es un instrumento que busca evaluar y mejorar el compromiso de estudiantes de universidades pertenecientes al CRUCH.
La encuesta, cuyo origen es la National Survey of Student Engagement (NSSE), fue traducida y utilizada por la Universidad de ValparaĆso en el 2015. Posteriormente, en 2017, esa institución, junto con la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, realizaron un proyecto piloto de ENCE, para recoger adecuadamente las caracterĆsticas de la experiencia de estudiantes de pregrado en nuestro contexto local. A partir de 2018, otras universidades del CRUCH se han ido sumando a la iniciativa.
Revive el seminario que transmitió UESTV aquĆ:
Nota: Comunicaciones CRUCH.
Foto principal: Imagen de referencia.