Corporación de Medios de Comunicación de las Universidades del Estado de Chile

Cuando en Europa están a poco más de un mes de iniciar la temporada de invierno, y en medio del importante aumento de casos de coronavirus que se han registrado en los últimos días en países como Italia o España, en Chile existe preocupación por lo que pueda ocurrir después del verano. Académicos de la Facultad de Medicina de la U. de Chile llaman a la ciudadanía a no descuidarse y a mantener el distanciamiento social, uso de mascarillas y lavado de manos.

La pandemia del coronavirus está golpeando nuevamente a Europa. Son varios los países que han tenido que extremar medidas y restringir la movilidad de las personas para poder frenar la propagación del virus. En Italia, este lunes, se registraron 356 personas fallecidas y 25.271 nuevos casos, sumando 960.373 desde que se registró el primer contagio.

“La situación de COVID-19 en Italia está ampliamente fuera de control”, dijo al medio La Nación de Argentina, el epidemiólogo Massimo Galli, director de enfermedades infecciosas del hospital Sacco de Milán. A estas declaraciones se suman las entregadas por el Colegio Nacional de Médicos de dicho país, quienes piden un confinamiento total del país para evitar un colapso en el sistema de salud.

En Francia, a inicio de semana se registraron 551 muertos por coronavirus, casi el doble que el día anterior, lo que eleva la cifra de decesos en el país a 40.987. Y, en España la situación es similar con más de 500 personas fallecidas según los reportes.

Situación que es mirada con atención desde nuestro país. Desde el Colegio Médico (Colmed), afirman que “el rebrote viene de todas maneras”. En entrevista en Radio Cooperativa, el vicepresidente de la entidad, Patricio Meza, comentó que “si el virus se ha comportado de tal manera en los países de Europa, y las comunas de Chile que tuvieron el primer brote son las que hoy están con mayor transmisibilidad del virus, creemos que tarde o temprano debería llegar a las ciudades más grandes de nuestro país”.

Asimismo, el Ministerio de Salud, anunció que preparan una estrategia comunicacional para informar a la ciudadanía sobre los riesgos que se puedan producir en la celebración de navidad y año nuevo, las que tradicionalmente concitan que las familias se reúnan y las personas celebren masivamente.

“Nosotros hemos aprendido mucho de lo que ha pasado en Europa y en otras partes el mundo y también de lo que pasó en Chile, y hoy día tenemos mucha más información. Sabemos cómo mitigar, no evitar, pero sí mitigar el aumento sostenido de estos casos y por eso hemos implementado este plan Paso a Paso que nos ha permitido de alguna manera ir avanzando muy lentamente», afirmó este lunes la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, en entrevista en Radio Universo.

Pero en Chile, ¿tendremos una segunda ola?

El doctor Miguel O’Ryan, infectólogo de la Facultad de Medicina del plantel público y quien lidera en nuestro país el estudio en fase tres de la vacuna de la farmacéutica Janssen, asegura que “lo más probable es que vivamos exactamente lo mismo. No hay ninguna razón por la cual pensar que no sea así, de hecho, lo que hemos ido viviendo en Chile ha sido prácticamente calcado a lo que se ha vivido en Europa con un desfase de dos o tres meses”.

El especialista llama a que las personas deben mantener las medidas de cuidado como lo son el lavado frecuente de manos, el uso de mascarillas y también evitar aglomeraciones. El mensaje, dice, es «a no bajar la guardia porque el riesgo de una segunda ola es inminente». 

Por su parte, la doctora Fabiola Osorio, académica del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, afirma que lo que está ocurriendo en Europa debe servirnos de guía para los próximos meses. «Debiese ser para nosotros como un observatorio. Nosotros debiéramos estar altamente vigilantes a lo que está ocurriendo hoy en día en Europa porque no existe o yo no veo ninguna razón para que no suceda una segunda ola en Chile».

La especialista hace hincapié en que esto debería ser una oportunidad, “de poder aprender de países que van delante de nosotros en esta pandemia, de cómo se va a anticipar”.

Asimismo, la académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, doctora María Soledad Martínez, plantea que son varias las razones que pueden influir en lo que está pasando en países como Italia, España o Francia. Explica que, al convivir con bajas temperaturas en invierno, las personas suelen estar más “encerradas” en sus casas y eso no permite la correcta ventilación.

Además, dice que por la duración de la pandemia, «la gente ya está cansada, no quiere más, se relajan y hay una segunda ola. Sin embargo, en el país (Chile), lo que hemos ido viendo, es que estamos todavía en la primera ola. Nunca se ha ido”, asevera. Esto, dice la académica, por las cifras de casos diarios, que no bajan de los mil o más diarios.

Prevención: ¿Qué medidas se deben tomar?

Para el doctor Miguel O’Ryan, es necesario que se tomen medidas adicionales. «Se requiere mucha inteligencia por parte de la autoridad y también de cómo comunicar el riesgo sostenido a la población. De tal manera de que mantengan sus cuidados a pesar de que el virus esté circulando a un bajo nivel en verano, pero que mantengan el cuidado porque la única manera de mantenerlo es teniendo los cuidados de separación, mascarillas y lavado de manos».

Asimismo, propone que se debe preparar una campaña comunicacional para explicar a la población que el virus se mantiene en el país, pese al desconfinamiento y a las altas temperaturas. «Que la gente mantenga esta conciencia que el virus está claramente entre nosotros, que todavía 9 de cada 10 personas no se han infectado», advierte.

Mientras que la doctora María Soledad Martínez, apunta a la trazabilidad. «A pesar de que está funcionando mucho mejor de lo que lo había en abril o mayo, no está logrando el indicador que queremos, que es que más del 50 por ciento de los casos que se diagnostican sea de gente que ya teníamos identificadas como contacto”. Según la facultativa, esto no ha pasado y cuando eso no ocurre, “uno sale a la calle, uno se junta con gente y la probabilidad de que esa persona esté infectada no es baja. Entonces, ahí es donde uno tiene que funcionar como si todo el mundo tuviera COVID-19”, para prevenir y estar siempre atentos para evitar contagios.

Maritza Tapia, periodista Prensa U. de Chile. Fotos: Felipe Poga.