La iniciativa del Ministerio de Ciencia, desarrollada de forma conjunta con la UMCE, CENIA y Kodea, está dirigida a profesoras/es en formación y busca fortalecer la gestión y práctica pedagógica en torno a la tecnología e inteligencia artificial.
En un hito histórico que marca el compromiso de la UMCE con la educación del país, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, visitó este viernes 7 de marzo el campus Macul de la casa de estudios para participar en el lanzamiento del curso «Impulsemos la educación del futuro juntos y juntas», una propuesta que busca fortalecer las competencias digitales e impulsar el uso de inteligencia artificial en el ámbito educativo.
El mandatario se refirió a la tradición centenaria de la UMCE y a su aporte a la educación pública.
La esencia del Pedagógico que parte en 1889 y con una larga tradición de la mejor formación de los profesores y profesoras en Chile, en las más diversas disciplinas. Muchos premios nacionales, muchos artistas, muchos formadores y formadoras que de acá pasaron también a todo Chile. Dónde mejor estudiar pedagogía que en el ‘Peda’«, expresó.
Respecto a los desafíos que enfrenta el sistema educativo, el Presidente Boric sostuvo que “El cambio en el que estamos ahora es quizás el más grande que ha tenido la humanidad, el más exponencial. Tenemos un trabajo muy grande desde la interacción del sistema público-privado. Por eso me alegra que aquí no esté solamente el Estado, sino que esté la Sofofa, Kodea desde la sociedad civil, CENIA, las universidades, los ministerios, parlamentarios, y por sobre todo, los estudiantes. Porque eso da cuenta de que en Chile estamos abordando con agudeza, con coraje, con esperanza este tremendo desafío, no quedarnos sentados esperando que las cosas pasen o que otros las decidan por nosotros».
Como anfitriona y máxima autoridad de la institución encargada del diseño curricular del curso, la Rectora de la UMCE, Elisa Araya Cortez, valoró la histórica visita del Presidente y destacó el impacto que tendrá este programa en la formación docente.
“En nuestra institución, heredera del Instituto Pedagógico en sus 135 años formando a profesores y profesoras para Chile y responsable de los grandes avances en materia de educación durante el siglo XX, incluida la experimentación pedagógica, la formación en ciencias, artes y educación física, áreas en las que fuimos pioneros, hemos desplegado grandes esfuerzos para desarrollar un proyecto educativo de justicia educativa que permita a las y los futuras/os profesionales del área de la educación y del bienestar humano y salud desarrollar las competencias que las nuevas formas de trabajo y de aprendizaje continuo están requiriendo. La competencia de formación en TIC en nuestras mallas curriculares desde el 2018 dan muestra de aquello. Esta iniciativa que hoy se lanzó y que será parte de la formación inicial docente en nuestra institución y otras del Estado, nos ofrece la oportunidad de seguir siendo la Universidad Pedagógica de Chile, que abraza la vocación de educar emplazada en su época, pero siempre mirando el futuro”, enfatizó.
Curso de IA para futuros/as profesores/as
Bajo la convicción de que la educación del futuro requiere profesores/as preparados/as y tecnologías accesibles para todos y todas, a través de un intenso trabajo colaborativo entre el Ministerio de Ciencia, la UMCE, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y la Fundación KODEA, se ha impulsado la formación inicial docente en el uso de tecnologías digitales avanzadas. El curso, que apunta a entregar conocimientos prácticos y estrategias innovadoras para potenciar la enseñanza en distintos niveles educativos, está dirigido a 600 estudiantes de Pedagogía de noveno semestre -enfocado en la aplicación de IA en las prácticas profesionales- y estudiantes de quinto y séptimo semestre, quienes accederán a clases de inteligencia artificial a partir de la última semana de marzo. Entre sus contenidos se incluirán exploración de herramientas de IA aplicadas a educación, asistentes virtuales, análisis predictivo, personalización del aprendizaje, análisis de riesgos éticos, diseño de prompts, planificación basada en IA, desarrollo de recursos digitales con IA, y otros tópicos
La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y vocera (s), Aisén Etcheverry Escudero, destacó que “esta idea de que futuros profesores y profesoras tuvieran un curso de IA partió en noviembre y hoy ya es realidad. Estamos lanzando el primer curso con cuatro universidades del Estado que se han comprometido con el tema de IA y con el Ministerio de Educación, que se ha comprometido a hacerlo escalar. Esto nos va a permitir, no en tres o cuatro años, sino que este año tener a los primeros docentes que harán clases a niños y niñas con estas herramientas. Así construimos desde los más chiquititos hasta los más grandes, un país donde las tecnologías aportan, donde nos hacen crecer y también donde fortalecen nuestra democracia”.
Transformación educativa para Chile
Para el ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, “prescindir del factor humano no es una opción. Por eso es importante ir formando a quienes les toca cotidianamente adaptar las metodologías de enseñanza a esta nueva realidad que no solo llegó para quedarse, sino que va a seguir desarrollándose en el futuro. Por lo tanto, es muy relevante ir proyectando cómo se sigue adaptando el sistema educativo a esta realidad”.
En el mismo tenor, el académico UMCE y coordinador curricular del curso, David Reyes González, resaltó que la IA puede aportar significativamente, pero el aprendizaje sigue siendo un fenómeno profundamente humano, enraizado en contextos, relaciones y significados. En este sentido, dijo, «la UMCE, que está a cargo del diseño curricular del curso, ha trabajado sostenidamente en la innovación e integración de tecnologías digitales en la formación inicial docente, contribuyendo con un modelo que trasciende lo local y puede servir de referente a nivel nacional. Este enfoque de formación inicial docente en el uso de tecnologías digitales avanzadas no sólo responde a la necesidad de actualización profesional, sino que también marca un precedente en la política educativa nacional, reconociendo el valor del profesorado como articulador esencial en los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnología. La digitalización educativa no puede ser solo una cuestión de eficiencia productiva, sino un proceso con propósito pedagógico que ponga a la IA al servicio del aprendizaje, y no al revés”.
En el concurrido evento se desarrolló además una Feria Educacional de Tecnología e Inteligencia Artificial, instancia en que el presidente Boric, junto a autoridades, pudieron compartir con la comunidad universitaria de la UMCE y con estudiantes de establecimientos educacionales de la Región Metropolitana.
Fuente: www.umce.cl