Mucho antes de la pandemia por el Nuevo Coronavirus, en la Universidad de Antofagasta (UA) surgiĆ³ la iniciativa de levantar un laboratorio para crear vacunas āhechas en Chileā. Se llama Atacama Desert Vaccine Laboratory, cuya primera etapa cuenta con el apoyo del Instituto Milenio de InmunologĆa e Inmunoterapia (IMII), y el Gobierno Regional a travĆ©s del Fondo para la InnovaciĆ³n y la Competitividad FIC-R.
El proyecto lleva dos aƱos en ejecuciĆ³n y entre sus principales avances estĆ” el estudio de mercado, el modelo econĆ³mico y diseƱo. En este sentido, los primeros hallazgos concluyen que efectivamente existe un mercado para la creaciĆ³n de una planta para manufacturar vacunas. El director del proyecto es el doctor Christian MuƱoz de la UA, quien trabaja estrechamente con el doctor Alexis Kalergis del IMII y la Pontificia Universidad CatĆ³lica de Chile.
El doctor MuƱoz cuenta que estas conclusiones e hitos crĆticos, considerados en la etapa 1 del proyecto, ya fueron informados al Gobierno Regional. āProponemos un modelo de Fill & Finish para una planta de vacuna, que significa llenado y empaquetado. Esto implica adquirir el ingrediente farmacĆ©utico activo, en cual se dosifica, se llenan las envases, se realiza los controles de calidad y se distribuye. EstĆ” pensando para distribuir vacunas a todo el paĆs y tambiĆ©n a otros. Argentina, por ejemplo, tiene una planta de este tipoā, seƱalĆ³.
Existe un mercado importante y muy promisorio, porque actualmente Chile compra los productos completos. āSe podrĆa implementar con vacunas que sean parte de las compras del Estado, como la vacuna contra la influenzaā, recalca MuƱoz.
VACUNA CONTRA EL COVID-19
El Ministro de Salud, doctor Enrique Paris, en los Ćŗltimos informes epidemiolĆ³gicos del MINSAL se ha referido al rol que podrĆa cumplir este proyecto una vez que se cuente con una vacuna contra el COVID-19. āTendremos la capacidad suficiente de vacunas, la calidad tĆ©cnica y la capacidad, no sĆ³lo de envasar y etiquetar, sino que tambiĆ©n de investigar y de innovar. Hay que recordar que Chile ocupa muchas vacunas durante todo el aƱo para diferentes grupos etarios, y si logramos construir esta planta, obviamente, vamos a tener mayor y mejor accesibilidad a vacunasā, destacĆ³ el ministro.
El doctor MuƱoz, coincide con esta visiĆ³n, que de concretarse podrĆa proveer grandes cantidades de dosis no sĆ³lo para Chile, sino que tambiĆ©n para el resto del continente. āDentro de los estudios, con nuestros socios estratĆ©gicos, concluimos y Ā diseƱamos la idea de tener una planta que sea capaz de manufacturar 12 millones de dosis, escalables a 16 millones, teniendo dos lĆneas de producciĆ³n, que permitan que seamos capaces de tener las dosis en dos o tres meses de trabajoā, adelantĆ³.