Plataforma colaborativa registra e informa sobre el estado de los caminos para el trĆ”nsito de bicicletas en Santiago. La herramienta permite detectar lugares peligrosos para circular, evitando asĆ posibles accidentes, y conocer servicios disponibles para ciclistas, entre otras prestaciones. La impulsora de esta iniciativa es MarĆa de la Luz Lobos, arquitecta de la Universidad de Chile que se ha especializado en sistemas de movilidad desde el enfoque medioambiental y de gĆ©nero.


MarĆa de la Luz Lobos, arquitecta de la Universidad de Chile y MagĆster en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Harvard, es la creadora de Ā«Santiago en CletaĀ«, proyecto queĀ busca āser por y para las personas,Ā recolectando informaciĆ³n directamente de los usuarios y dejĆ”ndola disponible para su uso libre en el futuroā. (Ver mapa aquĆ)
Respecto al origen del proyecto, la impulsora de esta iniciativa -quien prefiere que le diganĀ Luli- relata: āAprendĆ a andar en bici de niƱa, como actividad recreativa, y empecĆ© a usarla como medio de transporte en la EnseƱanza Media. Luego de ser vĆctima de acoso callejero, mientras pedaleaba, a la salida del colegio, dejĆ© de andar en bici por algunos aƱos, pero luego retomĆ© en el 2014, mientras realizaba mi proyecto de tĆtulo, y desde ahĆ no he parado de usar la bici como mi mĆ©todo de preferencia, aunque debido a la extensiĆ³n de Santiago, mis viajes suelen ser multimodalesā.
Santiago en Cleta, explica la egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la U. de Chile, nace de dos situaciones concretas. La primera, es que Google Maps aĆŗn no tiene en Chile la opciĆ³n de planificar rutas en bicicleta, por lo que tener fĆ”cil acceso online a la infraestructura disponible y sus caracterĆsticas es de gran ayuda para quienes quierenĀ conocerĀ las posibilidades existentes en Santiago para poder moverse en bicicleta.
La segunda situaciĆ³n es que las plataformas existentes, reportes gubernamentales y mapas de libre acceso online tienden a enfocarse en la cantidad de ciclovĆas, estacionamientos de bici, y otrosĀ elementos de soporte al ciclista mĆ”s que en la calidad de las rutas.Ā Sin embargo,Ā las caracterĆsticas y calidad de los caminos son imprescindibles para asegurar la bicicleta como una opciĆ³n de movilidad urbana segura y fiable.
āNo sacamos nada teniendo cientos de kilĆ³metros de āciclovĆasā disponibles, si estas no poseen las caracterĆsticas mĆnimas para poder desplazarse cĆ³modamente en ellas. Existen muchas rutas en Santiago que no estĆ”n bien delimitadas, poseen un ancho inferior al necesario para poder circular por ellas, que tienen postes de luz en medio de la pista, etc.Ā Por esto, si bien existen, no son necesariamente un aporte a la movilidad.Ā Es por esto queĀ creo importantĆsimo tener un catastro detallado y georeferenciado de las cosas que ayudan o limitan la calidad de las Ć”reas donde circulan ciclistasā seƱala Luli Lobos.
Junto a lo anterior, la arquitecta destaca queĀ hace falta una visiĆ³n conectada del tejido urbano ciclista,Ā ya que hoy en dĆa existen muchas rutas que terminan en los lĆmites comunales debido a las divisiones polĆticas administrativas y a cĆ³mo estĆ”n repartidos los recursos dentro de cada una de ellas. Si bien este proyecto, no podrĆ” reparar eso, permite ver la red de infraestructura para bicicletas como un todo.
āPor Ćŗltimo,Ā me gustarĆa que esta idea se ampliara a otras ciudades y Ć”reas rurales del resto de Chile.Ā Aquellas que quizĆ”s ni siquiera tienen espacio para la bicicleta. Me gustarĆa que la informaciĆ³n recopilada con esta iniciativa quedara disponible al pĆŗblico por un largo tiempo. Planeo transformar todo enĀ un mapa de Google Maps pĆŗblico al que la gente pueda acceder desde sus dispositivos y al cuĆ”l se puedan seguir incorporando comentarios mes a mes en el largo plazo. AdemĆ”s, pienso generar un set de datos georeferenciados para que otros puedan usarlos en ArcGIS, GoogleEarth u otras plataformas y seguir avanzando en la creaciĆ³n de conocimiento alrededor de las infraestructuras ciclistasĀ», seƱala la creadora de Santiago en Cleta.
La importancia de que la informaciĆ³n sea de libre acceso es que permitirĆ” a organizaciones ciudadanas y personas naturales abogar por mejoras en la infraestructura ciclista en sus barrios. āMuchas veces decimos āesto necesita mejorasā, pero como no tenemos datos suficientes para indicar el quĆ© y cĆ³mo debe mejorarse el gobierno local no lo hace o define por sĆ mismo dĆ³nde creen que estĆ”n las prioridades.Ā Por esto, espero que la existencia de este mapa permita a los municipios trabajar de la mano con sus comunidades para poder mejorar lo que ya existe y crear nuevos espacios para ciclistasĀ que realmente respondan a las necesidades de los usuariosā.
Propiciando una movilidad equitativa
Luli Lobos se ha dedicado a la investigaciĆ³n, docencia y diseƱo de paisajes. Hace mĆ”s de dos aƱos trabaja en una organizaciĆ³n no gubernamental estadounidense llamadaĀ LivableStreets Alliance, la cual se enfoca en crear calles que sean seguras, accesibles e inclusivas. AhĆ, en su rol de analista de sistemas de movilidad y medioambientales, se ha enfocado en trabajar con comunidades paraĀ robustecer el sistema de paseo parques ecolĆ³gicosĀ (Greenways) del Ć”rea de Boston, a travĆ©s del programa Emerald Network y en la Iniciativa de GĆ©nero y Movilidad, que busca indagar en la relaciĆ³n entreĀ identidad/rol/expresiĆ³n de gĆ©nero y las formas en que las personas se desplazan por la ciudad.
āCreo que toda esa experiencia me ha llevado a desarrollarĀ una mirada crĆtica a los sistemas de transporte urbano, especialmente a las plataformas ciclistasĀ y a su necesidad de ser una opciĆ³n disponible para todes que propicie una movilidad equitativa. En ese sentido, quise usar estos aprendizajes para poder crear algo Ćŗtil para mi comunidad. AdemĆ”s, considero que la red ciclista no deberĆa ser diseƱada meramente por las esferas de poder y administrativas, sino que desde las ideas, experiencias, y propuestas de quiĆ©nes recorremos la ciudad en bicicleta. Por eso, para mĆ es imperante preguntar a las, los y les usuarios ĀæQuĆ© estĆ” funcionando? ĀæQuĆ© no? y ĀæQuĆ© les gustarĆa ver?ā.
Fuente:https://www.elmostrador.cl/generacion-m/2021/10/09/santiago-en-cleta-plataforma-colaborativa-informa-a-ciclistas-sobre-calidad-de-las-rutas/