Corporación de Medios de Comunicación de las Universidades del Estado de Chile

La Facultad de Comunicación e Imagen realizará la segunda edición de Paren las Prensas 2025, un encuentro que reunirá a destacados periodistas para debatir sobre el rol fiscalizador del periodismo y la exploración de nuevas narrativas.

Los días 26, 27 y 28 de noviembre, la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) de la Universidad de Chile y su Escuela de Periodismo realizarán la segunda edición de ¡Paren las Prensas! 2025, jornadas que buscan promover el análisis crítico sobre la fiscalización al poder, el ejercicio periodístico y las nuevas narrativas.

Durante estas tres jornadas, periodistas nacionales e internacionales se reunirán para compartir experiencias y debatir sobre temas centrales para el oficio.

Consolidar una tradición

La profesora Loreto Rebolledo, decana de la FCEI, destacó la importancia de sostener esta instancia dentro de la facultad:

Me parece muy importante el que se pueda realizar una segunda edición de Paren las Prensas porque se va creando una tradición. Se nos obliga a pensar en el periodismo, compartiendo con personas que son periodistas, que están en ejercicio afuera. Creo que es muy importante para los estudiantes el poder compartir, no sólo escuchar lo que otros hacen, sino la posibilidad de conversar con esas personas en los pasillos, en el lobby, en la entrada del auditorio.

Invitados destacados del periodismo

Entre los expositores que participarán en Paren las Prensas 2025 se encuentran:

  • Flavio Ferreira, periodista de Folha de São Paulo y ganador del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación 2017.

  • Guillermo Altares, editor internacional del diario El País.

  • Delia Vergara, Premio Nacional de Periodismo 2025, quien será entrevistada por la periodista Mónica Rincón.

Programación

La programación incluye diversas actividades vinculadas al oficio periodístico:

  • Lanzamiento del libro Morales Miranda. Un Chileno en un Campo de Concentración Nazi, del cronista Patricio Jara.

  • Mesas de conversación sobre periodismo internacional, migración e inteligencia artificial.

  • Pódcast en vivo.

  • Conversatorios con las Premios Nacionales de Periodismo Faride Zerán (2007) y María Olivia Mönckeberg (2009).

  • Ceremonia de recepción de los archivos del histórico medio Fortín Mapocho.

Un espacio que trasciende el aula

El profesor José Miguel Labrín, director de la Escuela de Periodismo, destacó el aporte público de este encuentro:

La relación entre el periodismo y el poder y la discusión sobre narrativas periodísticas son temas cruciales en el país que vivimos. Queremos entablar una reflexión significativa con la mayor convocatoria posible.

Finalmente, la profesora Tania Tamayo, organizadora del evento, señaló:

(Esta actividad) muestra al periodismo como una disciplina diversa, flexible, atenta a las nuevas tecnologías y, por sobre todo, fiel a su rol como observante del poder. La invitación está abierta para todas y todos.

Revisa el cronograma: