CorporaciĆ³n de Medios de ComunicaciĆ³n de las Universidades del Estado de Chile

Un estudio conjunto entre la Universidad de Chile y la Academia China de Ciencias Agrƭcolas explora el impacto de las fƔbricas de plantas a travƩs de tecnologƭa avanzada. La iniciativa busca optimizar recursos y reducir los tiempos de cultivo, con especial foco en entornos urbanos.

El estudio Ā«Application of Plant Factory Technology for High-Quality Lettuce ProductionĀ» liderado por el profesor Xiao Yang, del Instituto de Agricultura Urbana de la Academia China de Ciencias AgrĆ­colas (CAAS), con la colaboraciĆ³n del profesor VĆ­ctor Hugo Escalona, del Departamento de ProducciĆ³n AgrĆ­cola de la Universidad de Chile, destaca cĆ³mo las fĆ”bricas de plantas pueden revolucionar la producciĆ³n de alimentos en entornos urbanos mediante el uso de hidroponĆ­a, iluminaciĆ³n LED y sensores ambientales.

Al utilizar este tipo de tecnologĆ­a avanzada se reduce el tiempo de cultivo y se optimizan los recursos. Para el investigador VĆ­ctor Escalona, director del Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC) este enfoque, tambiĆ©n conocido como agricultura vertical, podrĆ­a ser una soluciĆ³n innovadora frente a los desafĆ­os de la seguridad alimentaria y el cambio climĆ”tico.

Profesor UChile, VĆ­ctor Hugo Escalona

Profesor UChile, VĆ­ctor Hugo Escalona

La agricultura vertical es un ejemplo de cĆ³mo podemos producir mĆ”s con menos. Al cultivar en mĆŗltiples niveles y optimizar el uso del agua y los nutrientes, reducimos significativamente la presiĆ³n sobre los recursos naturales.

TecnologĆ­a y sustentabilidad en el cultivo

El trabajo de los investigadores profundiza en cĆ³mo estas innovaciones permiten optimizar recursos y reducir el uso de pesticidas, creando condiciones de cultivo ideales en espacios urbanos. Ante esto el profesor Escalona comenta que la aplicaciĆ³n de estos recursos permitirĆ­a cultivar en diferentes espacios.

Ā Esta tecnologĆ­a nos permite llevar la agricultura a lugares donde antes era impensable, como bodegas, contenedores marĆ­timos o sĆ³tanos. AdemĆ”s, reduce la necesidad de pesticidas y aprovecha los recursos de manera mucho mĆ”s eficiente.

El estudio de los investigadores destaca que, al regular con precisiĆ³n factores como la luz, la temperatura y los nutrientes, las fĆ”bricas de plantas logran acelerar el crecimiento de los cultivos hasta cuatro veces mĆ”s que en la agricultura tradicional. Un caso ejemplar es el de la lechuga, cuyo perĆ­odo de cultivo se acorta de tres meses a 30 dĆ­as.

Es un cambio radical. Estas condiciones ideales no solo aceleran el crecimiento, sino que tambiƩn mejoran la calidad del producto, haciƩndolo mƔs nutritivo y adaptado a las necesidades del mercado.

Desafƭos para AmƩrica Latina

Pese a las ventajas de la innovaciĆ³n, el profesor admite que la implementaciĆ³n de estas tecnologĆ­as sigue siendo un desafĆ­o en AmĆ©rica Latina debido a los altos costos.

En Chile, la horticultura estĆ” mayoritariamente en manos de pequeƱos agricultores que enfrentan dificultades para acceder a nuevas tecnologĆ­as. Por eso es fundamental desarrollar proyectos de capacitaciĆ³n y colaboraciĆ³n, como los que lideramos en la Universidad de Chile, para democratizar estas innovaciones.

Finalmente, el acadĆ©mico subrayĆ³ el papel de la Universidad de Chile en fomentar la cooperaciĆ³n internacional y liderar investigaciones con impacto global.Ā 

Estos proyectos nos permiten no solo innovar, sino tambiƩn proyectar a Chile como un referente en agricultura sustentable y tecnologƭa aplicada.

Fuentes:

ColaboraciĆ³n entre Uchile y China impulsa innovaciĆ³n en cultivos con fĆ”bricas de plantas – Universidad de Chile