Corporación de Medios de Comunicación de las Universidades del Estado de Chile

La Universidad de Playa Ancha y la Pontificia Universidad Católica recibirán a más de cincuenta expositores de nueve países en el VIII Coloquio Internacional Red Estudios Latinoamericanos Deleuze y Guattari, entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre.

En el marco de los 100 años del nacimiento del filósofo francés Gilles Deleuze, la Universidad de Playa Ancha (UPLA) será protagonista de una semana de actividades académicas y culturales en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El VIII Coloquio Internacional Red Estudios Latinoamericanos Deleuze y Guattari: “Deleuze & Guattari… y otros intercesores” reunirá a representantes de Argentina, Bélgica, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Francia, México y Uruguay. La cita contará con mesas de conversación, performances y presentaciones de libros, todas actividades gratuitas y abiertas al público.

La propuesta de este encuentro es pensar con los filósofos Gilles Deleuze y Félix Guattari desde las más variadas disciplinas y prácticas, porque lo que nos interesa es poner el foco en las intersecciones que, podríamos decir, diversifican su lectura y van forjando cada vez más encuentros singulares donde las artes y las humanidades trabajan codo a codo”, explicó Patricio Landaeta Mardones, coordinador de REELD&G y académico de la UPLA.

Un espacio central para las artes

El encuentro tendrá una novedad respecto a versiones anteriores, realizadas en países como México y Ecuador: se dará un lugar destacado a la investigación en artes, que junto a las humanidades y las ciencias sociales han revitalizado el legado de Deleuze y Guattari en América Latina.

Es primera vez que se da un lugar explícito a las artes y la investigación en artes en nuestros coloquios, porque han sido las artes, las ciencias sociales y otras humanidades las que han recuperado su legado, entonces es importante destacar que hay una especie de gran comunidad extra filosófica que precisamente contribuye a poner en valor la filosofía de Deleuze y Guattari en el presente, agregó el docente del Doctorado en Artes Integradas UPLA.

Programa de actividades en Santiago y Valparaíso

  • 29 de septiembre (PUC – Campus San Joaquín): Bienvenida a cargo de Patricio Landaeta y conferencias inaugurales con Cristina Pósleman (Argentina) y Gustavo Chirolla (Colombia).

  • 30 de septiembre (PUC): Mesas de exposición con académicos de Brasil, Chile, Argentina, Bélgica y Francia.

  • 1 de octubre (PUC y Valparaíso): Últimas actividades en Santiago y comienzo de mesas en Valparaíso, con presentaciones en el Museo Universitario del Grabado y lanzamiento de libro en el Café Zeit.

  • 2 de octubre (UPLA – Biblioteca Central): Conversatorios con investigadores de Chile, Argentina, Colombia, México, Brasil y Uruguay. Además, se desarrollará la mesa-performance Ni tan puras ni tan abstractas I.

  • 3 de octubre (Valparaíso): Cierre del coloquio con mesas en el Museo Universitario del Grabado, performances en la Sala Lotus y la conferencia final con Gullaume Sibertin-Blanc (Francia) y José Ezcurdia (México).

Instituciones organizadoras y patrocinadoras

El evento es organizado por la Red de Estudios Latinoamericanos Deleuze y Guattari (REELD&G), con el patrocinio de la Universidad Paris 8, la Universidad de Talca, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), el Instituto de Expresión Visual, el Museo Universitario del Grabado y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).