Corporación de Medios de Comunicación de las Universidades del Estado de Chile

La iniciativa propone establecer radios de protección en zonas estratégicas y evitar la instalación de proyectos que afecten la observación astronómica.

El Senado aprobó por unanimidad un proyecto de acuerdo que busca modificar el Decreto Supremo N°2 de 2023 del Ministerio de Ciencia para proteger los sitios de observación astronómica en Chile. La iniciativa, impulsada por el astrónomo Eduardo Unda-Sanzana de la Universidad de Antofagasta (UA), junto a un equipo de científicas, busca establecer radios de protección obligatorios en áreas estratégicas.

La medida responde a la creciente amenaza de contaminación lumínica y proyectos energéticos que podrían afectar la calidad de los cielos del desierto de Atacama, considerado uno de los mejores lugares del mundo para la astronomía.

Con el apoyo transversal de senadores de distintas bancadas, el martes 18 de marzo se aprobó el proyecto que busca modificar la normativa vigente para resguardar los sitios de interés astronómico en el país. La propuesta destaca la necesidad de establecer medidas de protección permanente ante la amenaza de contaminación lumínica y la expansión de proyectos industriales.

¿Qué es el Decreto Supremo N°2 de 2023?

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, por medio de su decreto supremo Nº 2, de 2023, declaró Áreas con Valor Científico y de Investigación para la Observación Astronómica a diversas comunas de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.
  • Antofagasta: comunas de Antofagasta, Calama, María Elena, Mejillones, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda y Taltal.
  • Atacama: comunas de Alto del Carmen, Caldera, Copiapó, Freirina, Huasco, Tierra Amarilla y Vallenar.
  • Coquimbo: comunas de Andacollo, Canela, Combarbalá, Coquimbo, Illapel, La Higuera, La Serena, Monte Patria, Ovalle, Paihuano, Punitaqui, Río Hurtado, Salamanca y Vicuña.
El Decreto establece lineamientos para la regulación y protección de los sitios de interés astronómico en Chile. Sin embargo, la actual normativa no contempla radios de protección específicos, lo que ha generado preocupación en la comunidad científica ante el avance de proyectos que podrían comprometer la calidad del cielo nocturno.

Colaboración

La iniciativa fue encabezada por el astrónomo y director del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, Eduardo Unda-Sanzana, en colaboración con la Dra. Virginia Cuomo, académica de la Universidad de La Serena, y la Dra. (c) Valeska Molina, investigadora y doctoranda de la Universidad de Atacama.

Este grupo de expertos/as trabajó en representación de la Sociedad Chilena de Astronomía, con el objetivo de reforzar la normativa que proteja el patrimonio astronómico nacional.

Amenaza a los cielos oscuros

Los cielos despejados y sin contaminación lumínica del desierto de Atacama convierten a Chile en un referente mundial para la astronomía. En esta región se encuentran importantes centros de observación, como el Cerro Paranal y Cerro Armazones, ambos en la región de Antofagasta. Sin embargo, estos lugares están en riesgo debido a la posible instalación del proyecto energético INNA de AES Andes, lo que podría afectar su calidad para la observación astronómica.

Avance en la protección astronómica

Eduardo Unda-Sanzana celebró la aprobación del proyecto y destacó su importancia para la comunidad científica.

Estamos contentos porque con este proyecto de acuerdo buscamos establecer explícitamente un radio crítico obligatorio de protección en aquellos sitios identificados como estratégicos para la observación astronómica. Con esto vamos a entregar una solución única y duradera para la protección definitiva del patrimonio astronómico, científico y ambiental excepcional que posee Chile.

Asimismo, explicó que la implementación de un radio de protección evitará la instalación de proyectos que alteren las condiciones óptimas de observación.

Este proyecto entrega a la comunidad astronómica mejores garantías que un estudio de impacto ambiental. En el mundo astronómico sabemos que la protección más importante que existe es la distancia que se tiene a estos centros de astronomía que se encuentran el desierto de Atacama.

Fuente:

» Astrónomo de la UA lidera proyecto aprobado en el Senado que busca proteger sitios de observación astronómica