El rector de la Universidad de ValparaĆso, Osvaldo Corrales, obtuvo el pasado 26 de junio, el respaldo unĆ”nime de sus pares para seguir presidiendo el Consorcio de Universidades del Estado de Chile
El rector de la Universidad de ValparaĆso, Osvaldo Corrales, recibió el respaldo unĆ”nime de sus pares del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Cuech, para seguir presidiendo esta instancia ācompuesta por dieciocho institucionesā durante un nuevo periodo de dos aƱos.
Este importante espaldarazo a su continuidad se concretó en una sesión plenaria realizada el miércoles 26 en Santiago. Y este jueves 27, en el marco de una jornada ordinaria de trabajo del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas, Cruch, autoridades de varios planteles estatales destacaron la gestión del rector Corrales encabezando el Cuech, asà como su liderazgo, capacidad de diÔlogo y de colaboración.
La rectora de la Universidad de Chile, Rosa DevĆ©s, subrayó que āha realizado una gestión que es ejemplar, no solamente con mucha solidez acadĆ©mica, sino tambiĆ©n con una disposición permanente a honrar visiones y a mirar tambiĆ©n el desarrollo futuro de las universidades en su conjunto. Todas Ā las universidades respaldamos esa forma de actuar, ese liderazgo que es muy inclusivo y que al mismo tiempo estĆ” sustentado en una comprensión profunda de la academia y de los desafĆos que tienen las universidades pĆŗblicas respecto del desarrollo nacional. AsĆ es que ha sido realmente el respaldo que Ć©l merecĆa y estamos todos muy contentos de que vaya a continuar liderando el Cuechā.
El rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal, expresó que āel rector Osvaldo Corrales ha realizado una gestión muy buena, ha dirigido con mucha sabidurĆa, con mucho cuidado, el Consorcio y con una mirada de paĆs tambiĆ©n, que es muy importante. Y por lo tanto, renovar la confianza no es mĆ”s que reconocer ese trabajo que Ć©l ha estado haciendo y que sabemos que va a seguir haciendo y muy bienā.
Benito UmaƱa, rector de la Universidad del BĆo-BĆo, tambiĆ©n manifestó estar muy conforme con el resultado de la elección y el apoyo unĆ”nime al rector Corrales, porque a su juicio Ć©l ha demostrado āun gran liderazgo en el Cuech, compartimos su mirada y en lo personal le he agradecido el apoyo y muy buena disposición en proyectos relevantesā, como el que permitió que las universidades estatales pudieran contar con domicilios en dos regiones que sean contiguas, siempre y cuando no exista otra universidad estatal ya instalada en esa región. Algo que requerĆa la institución sureƱa, ya que contaba con una fuerte vinculación no solo en la Región del BiobĆo, sino tambiĆ©n en Ćuble.
El rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres, remarcó que la unanimidad en la elección es consecuencia de āuna muy buena opinión del trabajo realizado; pudimos ver la cuenta del rector Corrales y realmente quisiera destacar los avances que hemos tenido como Consorcio, destacar las habilidades del rector Corrales para lograr consensos y extraer lo esencial de nuestras discusiones, que no es una tarea fĆ”cilā.
La rectora de la Universidad de La Serena, Luperfina Rojas, enfatizó que Ā«el rector Corrales ha realizado una destacada gestión liderando el trabajo del Cuech y su reelección permitirĆ” seguir avanzando con mayor certidumbre en los importantes desafĆos que tiene por delante la educación superiorā.
DesafĆos de un nuevo mandato
El rector Osvaldo Corrales agradeció āla confianza que unĆ”nimemente las y los colegas de las universidades del Estado me han otorgado nuevamente para dirigir el Consorcio por dos aƱos mĆ”s. Tuvimos dos aƱos muy intensos, muy activos. El sistema de educación superior ha sufrido muchĆsimos cambios. Algunos de ellos han afectado lamentablemente de forma negativa a las universidades pĆŗblicasā.
āHoy dĆa nos hemos puesto como desafĆo, en primer lugar, introducir un conjunto de modificaciones que estamos trabajando conjuntamente con la SubsecretarĆa de Educación, tanto en el Ć”mbito normativo como de financiamiento, para que las universidades pĆŗblicas puedan contar con mejores herramientas para cumplir con aquellos elementos a que la Ley de Universidades del Estado y sus misiones particulares las obliganā, aƱadió la mĆ”xima autoridad de la UV.
āPero tambiĆ©n nos hemos planteado aumentar nuestra cobertura. Hoy dĆa representamos menos del quince por ciento del total de la matrĆcula en educación superior y a nosotros nos parece que se trata de una situación que hay que revertir. Las universidades pĆŗblicas tenemos que dar la oportunidad a muchas mĆ”s jóvenes, a muchos mĆ”s jóvenes de estudiar carreras en nuestras aulas, acceder a una mejor calidad de vida, acceder a un futuro mejor precisamente por medio de la posibilidad de estudiar carreras profesionales en instituciones que se encuentran entre las mĆ”s prestigiosas del paĆs. Nos hemos puesto objetivos ambiciosos, objetivos que son estratĆ©gicos, objetivos que ademĆ”s entendemos que van a beneficiar el desarrollo de nuestro paĆs, de sus regiones. De modo que asumo este nuevo mandato con el mĆ”ximo sentido de responsabilidadā, precisó el presidente del Cuech, quien participó la maƱana del jueves en el encuentro del Consejo de Rectoras y Rectores en dependencias de la UDP.
Ver esta publicación en Instagram
Nuevo directorio
En la sesión plenaria de este mes se renovó el directorio del Cuech, entidad que agrupa a las 18 universidades pĆŗblicas del paĆs.
En la instancia, fueron reelectos Alberto MartĆnez, rector de la Universidad Arturo Prat, de Iquique, como representante de la macrozona norte, y Rosa DevĆ©s, rectora de la Universidad de Chile, como una de las dos representantes del centro del paĆs.
Asimismo, se incorporaron como nuevos integrantes del directorio Rodrigo Vidal, rector de la Universidad de Santiago, por la zona centro, y JosƩ Maripani, rector de la Universidad de Magallanes, por la macrozona austral.
Las Universidades Estatales conforman por ley un sistema colaborativo de educación superior pública, que actualmente constituye la mayor red académica nacional con presencia activa en todos los territorios y zonas extremas de Chile.
Nota Universidad de ValparaĆso.