Un estudio de la Universidad de los Lagos y otras instituciones revela diferencias en la reproducción del huiro flotador (Macrocystis pyrifera) y el huiro integrifolio (Macrocystis integrifolia).
El estudio, dirigido por el Dr. Camilo Rodríguez-Villegas junto con investigadores del Núcleo Milenio MASH, el Centro i~mar, CeBiB y el Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la ULagos, comparó el desarrollo de Macrocystis integrifolia y Macrocystis pyrifera, conocido como huiro flotador. Este hallazgo ayuda a comprender mejor su crecimiento y conservación.
Los científicos/as e investigadores encontraron que Macrocystis pyrifera tiene una ventaja sobre Macrocystis integrifolia en su reproducción. Sus células reproductivas (zoosporos) tienen más lípidos neutros, que son una fuente de energía clave para moverse y establecerse en nuevos lugares.
Posibles cambios evolutivos
Esto significa que Macrocystis pyrifera podría reproducirse con mayor éxito y crecer más rápido que Macrocystis integrifolia, lo que explicaría por qué se adapta mejor a diferentes ambientes marinos.
El análisis genético sugiere que estas diferencias podrían llevar a una separación entre las dos variantes con el tiempo, lo que ayuda a entender cómo esta especie responde a los cambios en el medioambiente y cómo protegerla mejor.
¿Qué es el alga Macrocystis?
La Macrocystis pyrifera es un alga parda gigante que habita en la costa del Pacífico de América del Norte, desde Baja California hasta Alaska, así como en las costas de los mares del sur, en América del Sur, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.
Habita desde la zona intermareal hasta unos 30 metros de profundidad y puede formar bosques submarinos. Sus ejemplares individuales pueden alcanzar longitudes de 45 metros o más. El principal producto comercial que se obtiene de esta alga es el ácido algínico.
La Macrocystis integrifolia comúnmente conocida como «huiro pato» o «huiro canutillo», se distribuye en las regiones temperadas del Pacífico Oriental tanto en el Norte como Sudamérica. En Chile se distribuye desde Arica a Concepción.
Es una de las macroalgas pardas más importantes desde el punto de vista ecológico y económico en las costas. Es un recurso extraído y comercializado en cantidades mayores, siendo destinada básicamente para la alimentación de albalones (Molusco gastrópodo, no nativo y herbívoro).
Fuente: