El «Proyecto 1000 Genomas», es un estudio pionero en Latinoamérica que está a cargo de cinco centros de excelencia en investigación científica del país, y en cual participan cinco Universidades del Estado. Desde el 10 de abril la ciudadanía puede votar para elegir especies a secuenciar genéticamente

Nuestro país tiene una gran variedad de ambientes y ecosistemas únicos, con especies que se han adaptado a condiciones que no existen en otros lugares del mundo. Esto ha sido llamado el “laboratorio natural” que contiene un patrimonio de alto valor científico, económico y cultural oculto en los genomas de sus especies, el cual está siendo estudiado con la iniciativa 1000 Genomas Chile.

La iniciativa secuenciará los genes de mil personas y de mil especies endémicas no humanas que habitan el territorio nacional, entre ellas, animales, vegetales y microorganismos.

Este proyecto tiene como objetivo principal caracterizar la biodiversidad chilena desde la perspectiva del patrimonio genómico, marcando un hito crucial en la conservación y comprensión del medio ambiente de nuestro país.

¿Por qué es importante? porque una gran parte de nuestra biodiversidad está amenazada, debido a la intervención humana y el cambio climático ha puesto en riesgo la sobrevivencia de organismos que habitan nuestro territorio, y es muy posible que varias de ellas desaparezcan para siempre.

La Rana de Darwin (Rhinoderma darwinii) destaca como un tesoro biológico en el contexto de la biodiversidad chilena.

Rana de Darwin (Rhinoderma darwinii) es destaca como un tesoro biológico en el contexto de la biodiversidad chilena.

La iniciativa es impulsada por  investigadores de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, es desarrollada en colaboración con a otras casas de estudio del país, entre ellas la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de O’Higgins, la Universidad de la Frontera, y la Universidad de Antofagasta.

Y es coordinada por el Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma – CRG, junto al Centro de Modelamiento Matemático (CMM), el Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos, y el Instituto Milenio de Biología Integrativa.

Universidad de Antofagasta

La Universidad de Antofagasta ya secuenció la primera especie en el marco de este proyecto, se trata de una bacteria del Desierto de Atacama, que es parte de una de las principales áreas de estudio de la institución, los microorganismos de ambientes extremos.

Para la académica de la Unidad Bioquímica de la casa de estudios, y doctora en Ciencias Mención Microbiología, Inmunología y Parasitología, Alejandra Galetovic, «la idea de haber secuenciado esta bacteria es estudiar sus estrategias adaptativas, estudiar las moléculas que le permitan adaptarse a este ambiente extremo, y evaluar las potencialidades biotecnológicas que éstas tienen».

Descifrando la Vida a Nivel Molecular

La genómica, la ciencia que descifra la complejidad del ADN, nos sumerge en el mundo de la vida en su nivel más elemental. Para conocer esta composición, se realiza la secuenciación, proceso que determina el orden de los componentes básicos del ADN y que son característicos de cada especie y de cada individuo.

Esta información puede ser esencial para su conservación o rescate ya que podremos entender que características ambientales les son detrimentales o favorables, indican desde la página web 1000Genomas.cl

Asimismo, podemos conocer la estructura poblacional de una especie, y saber si es necesario un programa de recuperación mediante estrategias de reproducción dirigida (esto ha funcionado muy bien con especies nativas de África).

Podemos también, usar la información extraída de los genomas de especies nativas para apoyar programas genéticos de mejoramiento de variedades de organismos cultivables, como frutales, cereales, hortalizas, organismos acuícolas, ganado, etc.

En el caso de los microorganismos, la gran riqueza que ciertamente posee nuestro país permanece inexplorada y en ella se encuentran potenciales productos alimenticios, farmacéuticos, industriales. También se encuentran posibles patógenos, que es importante reconocer antes que emerjan como plagas o pandemias.

Gaviotín Monja ( Larosterna inca ) es un gaviotín compacto, que no posee dimorfismo sexual, por lo que ambos sexos son de coloración general gris oscura.

Gaviotín Monja ( Larosterna inca ) es un gaviotín compacto, que no posee dimorfismo sexual, por lo que ambos sexos son de coloración general gris oscura.

Convocan a elegir especies a secuenciar

El Proyecto 1000 Genomas Chile no es solo una tarea de científicos. Es un esfuerzo país que busca la participación de todos: desde la ciudadanía, pasando por el gobierno hasta el sector privado.

El proyecto fomenta la importancia de compartir el conocimiento, involucrando a la sociedad en la selección de especies a secuenciar, en el seguimiento del progreso y en la aplicación de los resultados para preservar nuestro entorno.

Para ello, la ciudadanía podrá participar en la selección de las especies a secuenciar, de tal forma que quienes voten,  escogerán las especies más emblemáticas o de mayor interés cultural, social o patrimonial. La votación se puede realizar desde el 10 de abril haciendo click en la imagen en 1000genomas.cl.

En esta plataforma podrás escoger a especies como el Huemul, Pudú, Cóndor, Flamenco, Lobo Juan Fernández, Ranita de Darwin, Gato Andino, Delfín Austral, Gaviotín monja, Lagartija Negro verdosa, el Siete Colores (más conocido como Fiu), peces como las Orestias, entre muchas otras.

“Hemos abierto un periodo de votación ciudadana en que será posible elegir aquellas especies de mayor interés, con elección de organismos por grupo: vertebrados, invertebrados, plantas nativas, especies arbóreas, hongos y líquenes y microorganismos”, detalla Miguel Allende, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y director del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (CRG), quien destaca que en esta tarea no solo está considerada la opinión de la comunidad científica.

Para la profesora asociada de la Universidad de Antofagasta,  «la idea es hacerlo participativo, que todo Chile participe, ya que es un proyecto que involucra a ocho universidad a lo largo del país, en conjunto con el Instituto Milenio de Regulación del Genoma. Es una iniciativa inédita en Latinoamérica, y por supuesto tiene un impacto territorial, nacional y por supuesto mundial».

Foto principal: Huemul (Hippocalemus bisulcus) es una especie de la familia de los ciervos, endémica de Sudamérica distribuida entre Chile y Argentina, concentrando sus ejemplares mayormente en el territorio chileno habitando los bosques patagónicos.

Fuentes: 1000genomas.cl, Pontificia Universidad Católica y Universidad de Chile.