Corporación de Medios de Comunicación de las Universidades del Estado de Chile

Un 86 por ciento plantea terminar con el sistema diferenciado de jubilación de las FF.AA. y un 94 por ciento manifiesta que la salud debería incluirse como un derecho en la nueva Constitución. Estos son parte de los resultados de «Las y Los 400: Chile Delibera», proceso de deliberación pública a través del cual personas de todo el país, elegidas aleatoriamente, entregaron sus visiones en torno a dos temas fundamentales: pensiones y salud.

ā€œLAS Y LOS 400: Chile deliberaā€Ā -instancia convocada por la Fundación Tribu; la Universidad de Chile; el Senado, a travĆ©s de la comisión DesafĆ­os del Futuro; y la Asociación Chilena de Municipalidades, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer y la Embajada de Estados Unidos- entregó los primeros resultados del proceso de deliberación impulsado con 400 personas representativas de todo Chile sobre dos temas de suma relevancia para el paĆ­s:Ā salud y pensiones.

El proyecto, basado en un modelo desarrollado por el profesor James Fishkin, del Centro para la Democracia Deliberativa de la Universidad de Stanford de Estados Unidos, quien participó en Congreso Futuro 2020 en el panel Democracia: Encuestas Deliberativas, convocó -a través de un sorteo- a chilenos y chilenas de todas las regiones del país, a partir de metodologías que aseguraron independencia, transversalidad y representatividad. La implementación de esta iniciativa permitió levantar una línea base de opiniones representativas del país basada en información balanceada y libre de sesgos en torno a los temas planteados.

Entre los principales resultados dados a conocer, se encuentra que el apoyo a la propuesta de reemplazar el actual sistema de pensiones por un sistema de reparto (No+AFP) baja a un nivel neutral, pasando de un 57 a un 47 por ciento de la ciudadanía. Junto con lo anterior, se mantienen respaldos muy mayoritarios a reformas profundas al funcionamiento de las AFP, como eliminar comisiones de intermediación (94 por ciento), implementar un impuesto sobre ganancias extraordinarias (84 por ciento), pasar a un modelo de comisiones sobre saldo (70 por ciento), y establecer representación para las y los afiliados en el directorio de las AFP (70 por ciento).

En salud, por otra parte, las y los chilenos quieren mayoritariamente incluirla como un derecho en la Constitución (94 por ciento), acuerdo que se observa consistentemente tanto en la medición de línea base como en el resultado de la deliberación de LAS Y LOS 400. También manifiestan apoyo a una reforma estructural que reemplace el actual sistema de salud por uno de Seguro Universal para todas las personas, con un Fondo Único, dejando a las isapres como una alternativa complementaria (80 por ciento).

AnƔlisis del proceso

Ā«Este ejercicio democrĆ”tico y ciudadano con el que buscamos aportar, desde una mirada constructiva al paĆ­s,Ā demuestra las reales posibilidades que existen en nuestra sociedad de dialogar, informarse y poder deliberar de manera conjunta. En sus resultados vemos que hay mĆ”s coincidencias que diferencias, y que esta polarización de la que tanto se ha hablado no es tal, que las personas pueden ponerse de acuerdo en temas que nos convocan a todos y todas. Es una experiencia que muestra la importancia de ser escuchados, de ser parte de la toma de decisiones y sin duda deberĆ­amos replicarla para fortalecer nuestra democracia y la participación ciudadana en el proceso constituyenteā€, seƱaló el Rector de la U. de Chile,Ā Ennio Vivaldi.

La presidenta del Senado,Ā Yasna Provoste, seƱaló que ā€œcuando se analizan las cosasĀ con apertura, tolerancia y receptividad hacia las ideas, que parecen distintas a las nuestras, no es que se acerquen y se funda en una sola a las opiniones opuestas, sino que avanzan interactivamente hacia otras ideasĀ (..) Viene una serie de instrumentos de participación asociadas a la polĆ­tica pĆŗblica, ahĆ­ se probarĆ” la eficiencia y pertinencia de una metodologĆ­a que se ha enriquecido con la disposición de apoyar en este proceso a la Fundación Tribuā€.

El presidente de la comisión DesafĆ­os del Futuro, senadorĀ Guido Girardi, indicó que las y los 400 Ā«son la expresión mĆ”s fiel, del punto de vista estadĆ­stico, de lo que es Chile (…) Este proceso construye una inteligencia colaborativa, desde la inteligencia distribuida que estĆ” en la sociedad y no en los Estados, Gobiernos o Parlamentos.Ā Es un aporte que le puede dar un sentido de legitimidad a una democracia que estĆ” enferma y que responde a un mundo que no existeĀ (…) El desafĆ­o es construir y adaptar nuestras instituciones para permitir que la sociedad del siglo XXI sea construida por todos y todasā€

La senadoraĀ Carolina Goic, integrante de la comisión DesafĆ­os del Futuro y presidenta de la comisión de Trabajo,Ā expresó por su parte que ā€œeste es un proceso de participación ciudadana y que desafĆ­a a los polĆ­ticos a escuchar, pero de verdad (…) La pregunta que se hacen los 400 es ĀæquĆ© pasa con los resultados? AquĆ­ tenemos una muestra de cómo nos hacemos cargo en concreto y ponemos las herramientas para ello.Ā Algo que queremos poner a disposición del proceso constituyente para demostrar cómo ese sentido comĆŗn se puede poner sobre la mesa, lo que significa derribar barreras ideológicasā€

El tambiĆ©n integrante de la comisión DesafĆ­os del Futuro,Ā Francisco ChahuĆ”n, seƱaló que el proceso ā€œmuestra cómo las personas con información tienden a moderar posiciones y encontrar acuerdos y consensos (…)Ā El llamado que hago es a convertir estas conclusiones del proceso deliberativo en indicaciones legislativasĀ (…) Frente a un Chile polarizado, hay que reivindicar que la polĆ­tica estĆ” al servicio de la dignidad de las personas y cómo somos capaces de buscar a acuerdos saliendo de nuestras trincheras ideológicas (…) Lo que estĆ” en juego es si la polĆ­tica estĆ” disponible para dar respuestasā€.

Desde Fundación Tribu, en tanto,Ā TomĆ”s GonzĆ”lezĀ destacó cómoĀ durante su desarrollo,Ā ā€œpersonas comunes y corrientes, de toda la diversidad del paĆ­s, asumieron la responsabilidad de representar al resto de las chilenas y los chilenos durante un fin de semana y ser la voz de Chile, mostrĆ”ndonos grandes acuerdos. Muchas de estas personas seƱalan que, de paso, tambiĆ©n pudieron darle un sentido real a la palabra ā€˜democracia’ en sus vidas, y haber vivenciando una gran experiencia de educación cĆ­vica.Ā Este mecanismo de deliberación pĆŗblica es una oportunidad para complementar y profundizar nuestra democracia, brindĆ”ndole mayor agilidad, legitimidad social y la inteligencia colectiva de todo el paĆ­sā€.

ā€œEl modelo de participación en Chile cambió y es bueno que el Senado y las instituciones asĆ­ lo entiendan.Ā Desde los municipios, solo reafirmamos nuestro compromiso de colaboración para trabajar con todas las institucionesā€, cerró en tanto el presidente de la ACHM,Fernando Paredes.

Resultados en pensiones

Sobre el destino del 6 por ciento con cargo al empleador, se observa que cuando la ciudadanía tiene la posibilidad de reflexionar y deliberar, sí quiere cierto nivel de solidaridad. El principal cambio fue respecto a destinar el 100 por ciento de estas cotizaciones adicionales a cuentas individuales, donde la medición de línea base era 63 por ciento (en la línea de lo que muestran algunas encuestas de opinión) y el resultado de la deliberación pública fue de 38 por ciento a favor de esta alternativa. A la vez, se observa que el nivel de acuerdo respecto de la alternativa de 100 por ciento a un fondo colectivo es mayor en el resultado de la deliberación que en la línea base; y la alternativa que logra un acuerdo mayoritario es la de mitad a cuentas individuales y mitad a un fondo colectivo, con un 53 por ciento de aprobación.

Respecto a la moción de ampliar el pilar solidario, creando una pensión base de 200 mil pesos para el 80 por ciento de la población con menores ingresos, un 76 por ciento estÔ de acuerdo, y la fuente de financiamiento preferida para esto es a través del aumento de impuestos, excluyendo el IVA, lo que logró un 52 por ciento de apoyo; mientras que la opción de financiar esta medida a través de aumentos del IVA tiene un 79 por ciento de las personas en contra. A esto, se suma el acuerdo del 89 por ciento en crear un subsidio que aumente la pensión de los adultos mayores que necesiten asistencia y cuidados de otra persona; y un 87 por ciento en crear un subsidio para aquellas personas que cuidan adultos mayores dentro del hogar.

Sobre aumentar la edad de jubilación poco a poco, es decir, aumentar un par de meses cada cierta cantidad de años sin afectar a quienes tengan 50 años o mÔs, la mayor parte de las personas estuvo en desacuerdo (58 por ciento); mientras que para la moción de aumentar gradualmente la edad de jubilación de las mujeres hasta igualarla a la de los hombres, pero sin afectar a las mujeres mayores de 50 años, ya que estÔn próximas a jubilar, un 49 por ciento estuvo en desacuerdo y un 38 por ciento de acuerdo.

A esto se suma que las chilenas y los chilenos quieren un sistema único de pensiones para todo el país: 86 por ciento estÔ de acuerdo con que las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública pasen a tener el mismo sistema que el resto de la población.

Resultados en salud

Las chilenas y los chilenos quieren mayoritariamente incluir el derecho a la salud en la Constitución (94 por ciento), acuerdo que se observa consistentemente tanto en la medición de línea base como en el resultado de la deliberación de LAS Y LOS 400.

En tanto, se evidencia un alto acuerdo en que los aumentos del presupuesto de salud prioricen la atención primaria por sobre otros Ômbitos con un 74 por ciento. Junto con lo anterior, el 67 por ciento apoya que se establezca una institución encargada de fiscalizar la labor de los municipios en materia de salud (alternativa que supera a la propuesta de desmunicipalizar la atención primaria).

Ante la propuesta de financiar servicios y atención para problemas de salud mental, tal como se hace con los problemas de carÔcter físico, un 90 por ciento de las y los chilenos estÔn de acuerdo.

En lo que respecta a medicamentos, un 87 por ciento estÔ de acuerdo con crear un laboratorio farmacéutico administrado por el Estado; y un 84 por ciento respalda fijar el precio mínimo y mÔximo que podría tener un medicamento.

Finalmente, consultados por premisas valóricas, las y los chilenos expresaron estar de acuerdo en unĀ 78 por ciento con ā€œuna sociedad que se haga cargo de los pobres y necesitadosā€ y un 84 por ciento con ā€œque todos paguen su parte justa de impuestosā€.

De las y los participantes del proceso, 50,99 por ciento corresponden a mujeres y la edad promedio del grupo es 40,57 años. Del total de personas, un 32,88 por ciento tiene entre 18 y 29 años, 39,1 por ciento entre 30 y 49 años y 28,02 por ciento mayores de 50 años. El margen de error absoluto para la medición de línea base es de 3,42 por ciento, mientras que para los resultados de la deliberación es de 4,32 por ciento.

UnaĀ próxima entrega de ā€œLAS Y LOS 400ā€ profundizarĆ” en el anĆ”lisis de los argumentos planteados durante las jornadas de deliberación, en las dinĆ”micas de interacción entre las personas, y en la relación de esto con los resultados del proceso. AdemĆ”s, este anĆ”lisis entregarĆ” aprendizajes para el buen diseƱo de un proceso deliberativo de cara al trabajo de la Convención Constituyente y los mecanismos de participación ciudadana que habrĆ”n de incorporarse en su reglamento.

Para mÔs información, puedes revisar el informe completo en https://www.lxs400.cl/

También puedes revisar la presentación de estos resultados en el siguiente video:

[yotuwp type=Ā»videosĀ» id=Ā»RfOeK6lnoz8″ ]