Corporación de Medios de Comunicación de las Universidades del Estado de Chile

Herramienta creada por el Dr. Juan Carlos Reinoso permitirá reducir tiempos y costos en la industria energética, fortaleciendo la investigación aplicada desde el norte de Chile.

Un nuevo algoritmo computacional diseñado para estimar el grado de corrosión en aceros utilizados en plantas termosolares fue desarrollado por el Dr. Juan Carlos Reinoso, investigador y coordinador del Laboratorio de Almacenamiento Térmico de la Universidad de Antofagasta. El proyecto, que obtuvo financiamiento del Fondo de Valorización de la Investigación Universitaria (VIU) de ANID, surgió a partir de la tesis doctoral del académico y busca prevenir fallas operativas en los sistemas de almacenamiento térmico.

Predicción de corrosión sin pruebas

La principal innovación de esta tecnología radica en su capacidad para predecir la corrosión mediante simulación, eliminando la necesidad de largos y costosos ensayos experimentales.
A diferencia de los métodos tradicionales, el algoritmo puede aplicarse directamente en plantas en funcionamiento, optimizando recursos.

Las ventajas son la reducción de costos y tiempos experimentales. Si una prueba puede demorar meses, con el algoritmo se pueden obtener resultados en horas o algunos días, explicó el Dr. Reinoso.

Además, la herramienta permite proyectar la vida útil de los materiales hasta 20 años, lo que representa un avance clave para la sostenibilidad y eficiencia de la industria termosolar.

Transferencia tecnológica con sello UA

El proyecto refleja el compromiso de la Universidad de Antofagasta con la investigación aplicada y la transferencia tecnológica.
El algoritmo ya ha sido incorporado en publicaciones científicas y el equipo trabaja junto a la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (DITT) en el proceso de patentar la metodología en Chile.

El patentamiento es fundamental porque nos permite garantizar una adecuada transferencia tecnológica a la industria, aportando al desarrollo de la región con talento e infraestructura local, señaló el Dr. Marcelo Cortés, director de la DITT.

Impacto global desde el norte

El proyecto cuenta con el apoyo del Laboratorio Nacional de Energía y Geología de Portugal (LNEG), institución que colabora en pruebas de corrosión adicionales. Esta alianza refuerza el carácter internacional de una iniciativa nacida en el norte de Chile y demuestra cómo el talento regional puede generar soluciones de alcance global para la industria energética.

Investigación validada en infraestructura propia

La validación del algoritmo se realiza en el Laboratorio de Almacenamiento Térmico de la Planta Piloto de Sales Fundidas, perteneciente al Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA-UA), operativo desde 2017.
El uso de sales de nitrato provenientes de SQM como medio caloportador en las pruebas aporta un enfoque sostenible y vinculado con la industria local.

El apoyo de la universidad es fundamental, porque gracias a la infraestructura con la que contamos podemos llevar a cabo este tipo de investigaciones, concluyó el Dr. Reinoso.