La Universidad de Playa conferirá el próximo 5 de noviembre el grado de Doctor Honoris Causa al filósofo, esteta, académico y escritor, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, Luis Gastón Soublette Asmussen.
En una ceremonia solemne, que se realizará el martes 5 de noviembre, a las 11.00 horas, la Universidad de Playa Ancha conferirá el grado de Doctor Honoris Causa al filósofo, esteta, académico y escritor, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, Luis Gastón Soublette Asmussen.
La cita, que se desarrollará en en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino, será presidida por el rector UPLA Carlos González Morales. El reconocimiento se fundamenta en la enorme contribución que este intelectual chileno ha hecho a la cultura universal y la paz entre los pueblos, materializada en su propuesta de una nueva humanidad que nos habite.
En este contexto, la Sociedad de Escritores de Chile, Filial Valparaíso y la Fundación VALPOCREE presentarán su libro Manifiesto, Peligros y oportunidades de la megacrisis; y se hará entrega del Carné y Certificado de Socio Honorario de la Sociedad de Escritores de Chile.
Un justo homenaje
El galardón de la casa de estudios se entrega tras el acuerdo de la máxima instancia de la universidad: la Junta Directiva, la que entrega la distinción en virtud del aporte que, para la institución y el país ha realizado la persona que recibe el reconocimiento. En este caso, obedece a su aporte al pensamiento crítico, la divulgación cultural desde el folclor popular chileno y sus estudios sobre filosofía oriental.
Estas mismas razones motivaron a más de un centenar de académicos y académicas de nuestra casa de estudios, a respaldar este nombramiento, como un justo homenaje a quien sigue aportando con su permanente reflexión desde el humanismo.
Transmisión
Sigue la ceremonia a través del canal de Youtube de la UPLA y por UESTV en el canal 172 de ZappingTV y uestv.cl
Historia y obra
Gastón Soublette Amussen nació en Antofagasta, el 29 de enero de 1927 (96 años). Es musicólogo, columnista y crítico de Arte, investigador, ensayista y estudioso de las dimensiones populares y tradicionales de las culturas de Chile, de la filosofía oriental y la Musicología. Además, ha sido académico en la Facultad de Filosofía y Estética de la Universidad Católica de Chile por 46 años y trabajó también en el Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile. Realizó estudios de Arquitectura y de Derecho. Estudió Composición Musical y Musicología en el Conservatorio de París, con los maestros Nadia Boulanger y Edmond Marc.
En sus más de 60 años de trayectoria académica, se ha dedicado a la investigación y a la formación de diferentes generaciones de estudiantes, manteniéndose fiel a sus ideas y a la búsqueda del conocimiento atávico. Tiene una extensa obra, multidisciplinaria en lo humanista, que abarca la historia, teoría del arte, el pensamiento filosófico de Oriente, la literatura y el cine, contribuyendo al diálogo entre la fe y la cultura.
Logró otorgarle un lugar en la academia a los estudios sobre la cultura popular y tradicional chilena, contribuyendo con su perpetuación, por ejemplo, al transcribir en una partitura las composiciones de Violeta Parra. Su trabajo también se caracteriza por un pensamiento vanguardista en temas relacionados a la ecología, siendo un activista medioambiental en una época en que la crisis climática no era tema. Su respeto y divulgación de la cosmovisión mapuche, además, han hecho de él una persona muy respetada en esta cultura.
Ha sido profesor durante 15 años en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Trabajó con las folcloristas Margot Loyola, Gabriela Pizarro y Héctor Pavez, además de Violeta Parra. Junto a sus investigaciones académicas, ha publicado poesía de su autoría y ha compuesto música, cuyas partituras originales se encuentran en la Biblioteca Nacional. Por otro lado, fundó el aula de arte “Nuestros pueblos originarios”, museo universitario integrado por su colección de arte indígena, en el Campus Oriente de la Universidad Católica.
También ha sido crítico de arte en los diarios La Unión de Valparaíso, y en Santiago en el Diario Ilustrado, El Debate, La Época y El Mercurio, donde continúa colaborando como columnista en la página editorial y en la sección Artes y Letras. Igualmente, trabajó en Radio Chilena, en Canal 13 y como agregado cultural en París (1965-1969).
Nota de UPLA.