El Laboratorio de Diseño Asistivo (LABDA) de la universidad participó en el desarrollo de ánforas cinerarias sustentables, aportando innovación, diseño y conciencia ambiental al nuevo Biocementerio del Cementerio General.
Durante siete meses, un equipo de académicos y diseñadores de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) trabajó junto al Cementerio General de Santiago en la creación de ánforas biodegradables elaboradas con plástico PLA, un material soluble que permite el crecimiento de árboles sobre las cenizas. La iniciativa busca resignificar el proceso de la muerte desde una perspectiva ecológica y de memoria viva.
Innovación y sustentabilidad
Frente a la necesidad del Cementerio General de Santiago de crear un Biocementerio que ofreciera una experiencia más sostenible dentro de los servicios de cremación, el Laboratorio de Diseño Asistivo (LABDA) de la UTEM asumió el desafío de asesorar en el diseño y desarrollo de ánforas cinerarias biodegradables.
El proyecto implicó un trabajo de ideación, configuración y pruebas, donde se consideraron aspectos como la integración de un árbol, su crecimiento y el espacio para contener las cenizas. Además, se definió la imagen simbólica del producto y su significado emocional y ambiental.
Sentido ambiental y humano
Para Julia Cerda, decana de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, esta colaboración fortalece la vinculación con el medio y el aprendizaje aplicado del estudiantado, reflejando el compromiso de la UTEM con la innovación y el diseño sustentable.
La viabilidad es de corte ambiental y propone nuevas formas de entender la vida y el proceso de la muerte, afirmó Cerda.
Por su parte, Gerardo Valenzuela, académico de la Escuela de Diseño UTEM e integrante del LABDA, destacó la relevancia del trabajo conjunto con el Cementerio General.
Trabajar colaborativamente siempre es un gran aprendizaje, ya que la retroalimentación con las necesidades del mandante nos permite ofrecer respuestas más precisas, tanto desde el punto de vista operativo como simbólico del objeto diseñado, señaló.
Diseño 3D
Las ánforas fueron elaboradas con plástico biodegradable PLA (Ácido Poliláctico) mediante impresión 3D, material que es soluble en agua y permite que las raíces de los árboles crezcan sin impedimentos.
Valenzuela subraya que este tipo de proyectos visibilizan el quehacer de la UTEM, mostrando cómo el diseño puede contribuir a procesos de innovación social y ambiental. El objeto diseñado tuvo un alto impacto en la comunidad que participó en su lanzamiento, abriendo nuevas formas de relacionarse con la naturaleza y la memoria.
Alianza sostenida con el Cementerio
Esta no es la primera vez que la UTEM colabora con el Cementerio General. En una experiencia anterior, estudiantes de segundo año de Diseño Industrial participaron en la creación de luminarias solares para los recorridos nocturnos patrimoniales, consolidando así una relación sostenida entre ambas instituciones.