Corporación de Medios de Comunicación de las Universidades del Estado de Chile

Actividad contó con la presencia del Rector de la Universidad de Tarapacá (UTA), invitados internacionales, autoridades universitarias, académicos y estudiantes de postgrado.

 

Era necesaria la mirada de expertos en un espacio de diálogo, para conocer su experiencia en torno a las publicaciones, que surgen de un tiempo valioso en investigación, al interior de las instituciones universitarias a las que están adscritos.

De aquí surge el seminario “Recomendaciones para publicar en revistas científicas: la mirada de expertos”, realizado en el campus Velásquez de la Universidad de Tarapacá y moderado por el Dr. Francisco Gangas, profesor del programa de Doctorado en Educación de esta Casa de Estudios Superiores.

Como señaló el profesor Gangas “si una investigación no se comunica, esa investigación no existe”, y qué mejor que convocar a un panel con dilatada trayectoria en el contexto latinoamericano para hablar del tema. La Dra. Pamela Zapata, profesora del Doctorado en Educación de la UTA y dos invitados internacionales, el Dr. Iransé Oliveira, editor de la revista Fronteiras y coordinador de posgrado de la Universidad Evangélica de Goiás y el Dr. Adolfo Calderón de la Pontificia Universidad Católica de Campinas, ambos de Brasil.

 

El Dr. Emilio Rodríguez, Rector de la UTA, valoró este encuentro en el que participaron estudiantes de postgrado y académicos, puntualizando que “en el sistema chileno estamos transitando hacia una complejidad que es creciente e irreversible y en los próximos años, hacia el 2030, me parece que la inmensa mayoría de las universidades, probablemente todas las que en ese momento se estén proyectando, van a tener que demostrar altos niveles de complejidad, eso significa investigación y postgrado”.

Indicó que la investigación cada vez se va sofisticando más y hace algunos años el logro era tener alguna publicación de las investigaciones que se realizaban, pero hoy son publicaciones en cierto tipo de revistas que tengan jerarquía. “Se va dando una sofisticación, lo que no está en duda es, desde luego, el hecho de que las universidades tienen que publicar e investigar cada vez más”.

La autoridad universitaria enfatizó que “en los próximos años vamos a tener que llegar efectivamente a una productividad mayor, dado que todo el sistema está creciendo a un ritmo vertiginoso”. Cada vez va a ser más creciente tener doctorados acreditados y egresados con doble titulación, por lo que es importante abrir diferentes alternativas a los estudiantes.

Este contexto implicará desafíos mayores para la institución, “un cien por ciento de personas con doctorado y un cien por ciento de nuestras unidades con productividad científica y con algún posgrado vinculado”, especificó.

 

EN COMUNIDAD

La Dra. Pamela Zapata compartió con el auditorio su experiencia como investigadora y su trabajo con temas locales, en especial su estudio sobre los efectos a largo plazo de la violencia política y la tortura en sobrevivientes chilenos. Comentó que transitó de psicología clínica y de la salud, a una línea más social interdisciplinaria y que en su posdoctorado aprendió el método de autoetnografía interpretativa, una forma de hacer investigación que considera la voz del investigador, en primera persona. Método que conoció a través de su profesor patrocinante, Norman Denzin, especialista en investigación cualitativa contemporánea y también clásica.

 

 

Para la investigadora, lo importante es encontrar a través de la participación en congresos cuál es la comunidad con la que se quiere dialogar. “Si la encuentran ahí ya lo tienen todo, se les van a  abrir todas las puertas para publicar, el trabajo de investigación no es un trabajo solitario, sino colaborativo; un congreso es conocer a la gente y ver qué valores tienen y con quienes tienes mayor afinidad”, comentó.

Entre sus recomendaciones indicó: “sean prácticos con sus temas, hagan investigaciones acotadas, pero bien hechas y en profundidad; en un paper se recomiendan hasta tres integrantes, pero debería ir solo quien escribe el paper y quien ha participado en todas las fases de la investigación; incluir que van a usar el software, lo cual es indicar que están en el idioma de lo actual y vigente y seguro va a ser mejor mirado cuando se trate de una tesis cualitativa”. Agregó que es importarte definirse y tomar decisiones en qué van a trabajar, y que ojalá las tesis sigan siendo sus líneas de investigación y no solo sean útiles para obtener el grado y luego cambiar porque se retrocede. Finalmente manifestó que hay que buscar su espacio, ser emergente, novedoso y trabajar con energía para sentirse plenos en el desarrollo de su labor.

 

Desde Brasil, los expertos Dr. Iransé Oliveira, editor de la revista Fronteiras y el Dr. Adolfo Calderón, investigador de productividad científica del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, desarrollaron varias ideas. Una de ellas se relaciona con la reputación académica, que en el campo científico se da a través de un trabajo serio y de colaboración, en el cual existen algunos valores a partir de los cuales se crea identidad dentro de una determinada comunidad epistémica. Esta implica la existencia de una red de profesionales con experiencia y competencias reconocidas en un dominio específico, que afirman su autoridad sobre el conocimiento políticamente relevante dentro de esas áreas.

Respecto a los rankings señalaron que para aparecer es necesario tener sólidos grupos de investigación científica, una política nacional de desarrollo científico y una política institucional sólida y consistente, que cree condiciones para que los investigadores produzcan y publiquen. “Los ranking acaban generando impactos y los impactos se dan en el ámbito de la gobernanza universitaria  de la internalización, en cambiar los ethos académicos científicos en los diversos países y en las universidades”, señaló el Dr. Calderón.

 

Puntualizaron que los artículos científicos son el principal medio de comunicación científica; que existe un lenguaje universal que unifica a los investigadores del mundo, que es la revisión por pares que van a evaluar la rigurosidad del método adoptado. Destacaron la importancia de un titulo corto, objetivo, directo y que llame la atención; la relevancia del diálogo con el editor; evitar entrar en corridas obsesivas de producir por producir, sin encontrar su real relevancia social; seleccionar la revista correcta, efectuar resúmenes muy bien hechos, principalmente metodología y considerar un buen revisor de español, además de la responsabilidad.

El Dr. Gangas destacó un elemento central, además de la producción científica, relacionado con los equipos de trabajo, que son las relaciones humanas, que se construyen con voluntad y empatía. Una clave que hace funcionar al resto de la máquina, sin duda.

 

Previamente al seminario, el Rector Dr. Emilio Rodríguez recibió en su oficina al editor de la revista Fronteiras de la Universidad Evangélica de Goiás, Brasil, Dr. Iransé Oliveira y al Dr. Francisco Ganga, para el saludo protocolar correspondiente.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.uta.cl/index.php/2022/10/20/claves-para-que-investigadores-publiquen-en-revistas-cientificas-uta-realiza-importante-seminario-con-destacados-expertos/