El encuentro se realizará del 13 al 18 de enero de 2025 en el Centro Cultural CEINA, Santiago, y por tercer año consecutivo por todas las regiones del país. Las entradas pueden ser adquiridas de manera gratuita desde el lunes 16 de diciembre a través de Puntoticket.
El lema ¿Qué humanidad queremos ser? será la guía de análisis y conversación de la decimocuarta versión de Congreso Futuro, el evento de divulgación científica más importante de Latinoamérica, que se realizará entre el 13 al 18 de enero de 2025.
La invitación para este año es a reflexionar sobre el papel de los humanos en un mundo marcado por constantes revoluciones tecnológicas, éticas y sociales. Bajo este marco, se realizarán las 120 charlas magistrales, talleres sobre tecnología y educación, redes sociales y salud mental, crisis climática e inteligencia artificial, feria de innovación y literaria, experiencias inmersivas con realidades virtual y aumentada, exposiciones artísticas, una cita de parlamentarios de comisiones de futuro de diversos países y el hito de la primera Cumbre de Filosof@s.
El vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro Guido Girardi, expresó que la ciudadanía puede encontrar en Congreso Futuro un espacio de encuentro para reflexionar juntos sobre el futuro.
La depresión, el miedo y la incertidumbre matan el futuro. Nosotros entregamos esperanza y lo que queremos hacer acá de manera colectiva y colaborativa, sin diferencia, con todos y todas, es generar esperanza. Esta es la única manera de que podamos recuperar un futuro posible y un futuro mejor.
Invitados/as
Congreso Futuro es ciertamente el encuentro de divulgación gratuita de conocimiento y ciencia más importante de Latinoamérica, y este año reunirá a expositores nacionales e internacionales en un despliegue que abarcará las 16 regiones del país, conectando las temáticas de futuro con las particularidades de cada uno de los territorios.
La lista de más de 120 expositores y expositoras nacionales e internacionales, es integrada por el chileno José Zagal, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2024; Yasuo Deguchi, filósofo japonés especializado en epistemología que conecta las tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente; Kathy Hirsh-Pasek, investigadora estadounidense reconocida por sus estudios sobre el aprendizaje a través del juego en el desarrollo cognitivo infantil; Serge Haroche, físico francés que obtuvo el Premio Nobel de su área en 2012 por sus avances en la manipulación de partículas cuánticas.
También contará con el chileno Julio Rojas, autor, guionista y escritor, reconocido por la audioserie ‘Caso 63’; Baronesa Beeban Kidron defensora de la ética digital que viene desde Reino Unido; Nicholas Pyenson, paleontólogo estadounidense que ha enfocado su investigación en la evolución y ecología de los mamíferos marinos fósiles; Carla Hermann, física chilena especializada en óptica cuántica experimental y teórica; Paulina Aldunce, Investigadora Asociada del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)² y Alejandro Matamala, uno de los fundadores de Runway, empresa creadora de videos con inteligencia artificial generativa que hace películas en Hollywood.
Para la Ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, indicó que desde el gobierno está trabajando para promover la ciencia y la tecnología.
Nosotros hace años que apoyamos a Congreso Futuro y su realización. Pero además trabajamos en distintos otros espacios: desde Futuristas, Congreso Jóvenes Futuro, el Día de la Astronomía y la Semana de la Ciencia que se desarrolla a lo largo de todo Chile en distintas regiones. También trabajamos en conjunto para promover políticas de inteligencia artificial que apuntan a cómo tomamos lo mejor de esta tecnología y mitigamos los riesgos.
Tercera Cumbre Mundial de Comisiones del Futuro
Este 2025 Congreso Futuro será sede de la tercera Cumbre Mundial de Comisiones de Futuro, organizada por el Parlamento de Chile y la Unión Interparlamentaria (UIP), la cual contará con la asistencia de más de 200 parlamentarios de 70 países.
Esta instancia buscará generar estrategias para enfrentar los desafíos tecnológicos en ámbitos como la democracia y los derechos humanos.
Los límites éticos de la humanidad
En el marco de Congreso Futuro 2025, se realizará por primera vez una Cumbre de Filósofos, un espacio único para debatir sobre los límites éticos de la humanidad en la era de las revoluciones científicas. Este encuentro reunirá a 10 de los pensadores más influyentes del mundo. Entre ellos, destacan Markus Gabriel, Hartmut Rosa, José María Lassalle, Jocelyn Maclure, Yasuo Deguchi, Laurent de Sutter, Renata Salecl, Laurence Devillers, Bruno Patiño y Yuk Hui. Una oportunidad imperdible para adentrarse en las grandes cuestiones que definirán nuestro futuro en un contexto global, digital y transformador.
Transmisión y coordinadas
El evento se realizará en el Centro Cultural CEINA, ubicado en Arturo Prat 33, Metro Universidad de Chile, y será transmitido a través del sitio web oficial,
TV Senado y también por UESTV.
En esta nueva versión CF2025 se consolida como un espacio de encuentro ciudadano y reflexión global. Las entradas pueden ser adquiridas de manera gratuita desde el lunes 16 de diciembre a través de http://puntoticket.com.
Congreso Futuro es organizado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado y Fundación Encuentros del Futuro (FEF) y coorganizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Cámara de Diputadas y Diputados, la Academia Chilena de Ciencias, la Ilustre Municipalidad de Santiago, el Centro Cultural CEINA y todas las universidades del país.