CorporaciĆ³n de Medios de ComunicaciĆ³n de las Universidades del Estado de Chile

La presidenta del Senado, Yasna Provoste, el Rector de la Casa de Bello, Ennio Vivaldi y representantes del mundo acadĆ©mico fueron parte del lanzamiento virtual de la serie de policy briefs Ā«Condiciones del empleo en Chile en contextos de crisis sanitariaĀ» este martes 30 de marzo. Estos documentos proponen, de manera breve y con lenguaje simple, medidas concretas para la formulaciĆ³n de polĆ­ticas pĆŗblicas en la materia.

Tensiones del teletrabajo post pandemia y trabajadores mĆ³viles digitales, son los temas que profundiza la serie de Policy Brief ā€œCondiciones del empleo en Chile en contextos de crisis sanitariaā€. Los documentos fueron lanzados en un conversatorio virtual este martes 30 de marzo, con el objetivo de instalarse como una herramienta que permita informar a la ciudadanĆ­a sobre estos temas desde el conocimiento acadĆ©mico e incidir en la formulaciĆ³n de polĆ­ticas pĆŗblicas en la materia.

Ambos escritos fueron coordinados por la Unidad de Redes Transdisciplinarias (Redes Td) de la VicerrectorĆ­a de InvestigaciĆ³n y Desarrollo (VID), convocando a investigadoras e investigadores de las facultades de Derecho, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Sociales, y Ciencias FĆ­sicas y MatemĆ”ticas, ademĆ”s del Centro de Estudios de Conflicto y CohesiĆ³n Social (COES), el NĆŗcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT) y el Centro de Sistemas PĆŗblicos.

El Rector de la Universidad de Chile,Ā Ennio Vivaldi, destacĆ³ que ā€œesta iniciativa da cuenta de los valores que tenemos como instituciĆ³n.Ā Sabemos que el teletrabajo ha evidenciado una serie de desigualdades, en donde las mujeres se han visto doblemente golpeadas. Por eso, no podemos dejar de enfatizar que resulta prioritario considerar a la academia para el desarrollo de polĆ­ticas pĆŗblicas. Ese diĆ”logo es fundamental para reflexionar sobre el trabajo, la pandemia y la sociedad que queremosā€.

Por su parte, la Senadora y presidenta de la CĆ”mara Alta,Ā Yasna Provoste, felicitĆ³ el esfuerzo de la universidad por dar apertura al debate en esta materia. ā€œNecesitamos tomar decisiones claves y para eso debemos acercar la academia, la ciudadanĆ­a y la polĆ­tica. Estas modalidades laborales que se estĆ”n evidenciando, dan pie a un debate mucho mĆ”s profundo que apunta a la pobreza, desprotecciĆ³n y otros temas relevantes para nuestro paĆ­s. Durante el invierno pasado uno de cada cuatro trabajadores debiĆ³ realizar funciones a distancia, y este aƱo deberĆ­amos esperar a que se repita el escenario, por lo que es importante generar una protecciĆ³n al tejido social, ya que no puede significar un retrocesoā€, enfatizĆ³.

Una nueva realidad en el paĆ­s

SegĆŗn la OCDE, entre el 2015 y 2016, alrededor de un 60 por ciento de los paĆ­ses realizaban teletrabajo ocasionalmente. Frente a la expansiĆ³n del COVID-19 en el mundo, esta modalidad laboral se posicionĆ³ como una de las principales medidas para mantener el funcionamiento de las instituciones, siendo regulado a travĆ©s de la Ley 19.759 en Chile.

Para la acadĆ©mica de la Facultad de Derecho,Ā Pamela MartĆ­nez, la situaciĆ³n es compleja. ā€œSe profundizĆ³ y acelerĆ³ su tramitaciĆ³n legislativa a propĆ³sito de la pandemia, pero existen muchas crĆ­ticas a la iniciativa. No estĆ” bien legislar en tiempos normales para tiempos anormales. Esto habrĆ­a sido mĆ”s eficiente si se consideraban otras fuerzas, como los acuerdos con trabajadores. En la actualidad existen mĆ”s de 860 denuncias de teletrabajadores y solo el 4 por ciento fueron reconocidas. La difĆ­cil fiscalizaciĆ³n de esta modalidad contractual hace que los derechos de los trabajadores se vean reducidos. Por ello,Ā necesitamos repensar esta legislaciĆ³n para asegurar un marco de derechosā€, seƱalĆ³.

De acuerdo con la DirecciĆ³n del Trabajo,Ā en diciembre de 2020 los empleadores reportaron mĆ”s de 185 mil pactos de trabajo a distancia, de los cuales el 51 por ciento continĆŗa vigente. A su vez, el aumento de despidos a nivel nacional ha traĆ­do consigo el incremento de trabajadores mĆ³viles a travĆ©s de aplicaciones que forman parte de la economĆ­a informal, un nuevo fenĆ³meno con nula regulaciĆ³n.

La acadĆ©mica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo,Ā Paola JirĆ³n, sostiene que ā€œlos instrumentos de mediciĆ³n del campo laboral no abordan la multiplicidad de trabajos que son extremadamente dinĆ”micos, irregulares y discontinuos, y solo se agrupan en la informalidad. AdemĆ”s, el uso de tecnologĆ­as o intervenciones Smart son placebo. Dicen que es eficiente, innovador, pero no son correlativos con la sociedad en la que vivimos, no contamos con la infraestructura necesaria para ser aplicado en nuestras ciudades. Debemos ser capaces de legislar vinculĆ”ndonos con la realidad del paĆ­s, pues no somos Londresā€.

Finalmente, el vicerrector de la VID,Ā Flavio Salazar, se refiriĆ³ a la importancia de la generaciĆ³n de conocimiento para el desarrollo de Chile. ā€œEl rol de las universidades no puede ser solo instrumental, sino queĀ debemos hacernos cargo de los problemas nacionales en base a un diĆ”logo continuo con la sociedad y los tomadores de decisiones. Para ello, la ciencia, la tecnologĆ­a, la investigaciĆ³n y la creaciĆ³n deben ser abordadas como prioridad y se debe aumentar el presupuesto en la materia, con el fin de que las instituciones puedan transferir sus saberes a toda la ciudadanĆ­aā€.

Descarga disponible del Policy Brief Ā«Tensiones del teletrabajo post pandemia: DesafĆ­os y propuestas para un nuevo marco de derechosĀ» en:Ā https://uchile.cl/u173738.

Descarga disponible del Policy Brief Ā«Trabajadores MĆ³viles Digitales en ChileĀ» enĀ https://uchile.cl/u173873.

ConversatorioĀ ā€œCondiciones del empleo en Chile en contextos de crisis sanitariaĀ» enĀ https://youtu.be/F2RFRYHXmPI

Comunicaciones VID.

[yotuwp type=Ā»videosĀ» id=Ā»F2RFRYHXmPIĀ» ]