Durante seminario explicaron proyecto con el que aportarƔn nuevas bases de datos para determinar vulnerabilidad y riesgo de desastres, y planificar seguridad, entre otras acciones.
La importancia del uso de las imĆ”genes satelitales en el monitoreo de las nieves de la cuenca del rĆo Aconcagua, considerando el cambio climĆ”tico que ya afecta la disponibilidad de este recurso, fue el tema del seminario con el que la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y la Agencia Nacional de InvestigaciĆ³n y Desarrollo (ANID) inauguraron el proyecto FONDEFĀ āObservatorio satelital de nievesā.
La propuesta que ejecutanĀ las facultades de Ciencias Naturales y Exactas, y de IngenierĆa de la UPLA, convocĆ³ a investigadores de la Universidad Estatal de Colorado, Estados Unidos; laĀ Pontificia Universidad CatĆ³lica de ValparaĆso y la Universidad de Santiago de Chile, quienes se refirieron a la respuestaĀ hidrolĆ³gicaĀ enĀ cuencas dominadas porĀ nieve, las tendencias en las prĆ³ximas dĆ©cadasĀ de precipitaciones y temperaturas en ChileĀ Central, y a los aportes hĆdricos de la nieve y ambientes glaciales y periglaciales en los Andes Centrales.
El director del Laboratorio del TeledetecciĆ³n Ambiental de la UPLA, Dr. Freddy Saavedra,Ā dio cuenta de lasĀ tendencias de las nieves en la cuenca del Aconcagua a travĆ©s de imĆ”genesĀ satelitales, lo que permiteĀ establecer patrones del avance y del retroceso de la cobertura de las nieves ocurridos entre 2010 y 2015, y en 2019.
āSe ve la tendencia a la baja, que permite establecer un cĆ”lculo para determinar en quĆ© zona se estĆ” perdiendo mayor o menor cantidad de nieve. Hay porcentajes que van del 0,2 % al 2% anual de pĆ©rdida de nieve, es decir, en 20 aƱos estamos perdiendo 40% de nieve. En algunos casos menos dentro de la misma cuenca, porque la cuenca no es igual en su trayectoria. TambiĆ©n se puede determinar que la nieve va subiendo en altura, desde el 2000 al aƱo 2020, aproximadamente 30 metros por aƱoā,Ā afirmĆ³ Saavedra.
La nieve acumulada el invierno en Los Andes es la fuente principal de agua en Los Andes centrales, expresĆ³Ā el doctorĀ SebastiĆ”n Crespo, de la Pontificia Universidad CatĆ³lica de ValparaĆso. Para tener en cuenta, mĆ”s de 12 millones de personas dependen de este recurso para consumo domĆ©stico, irrigaciĆ³n, recarga de acuĆferos, generaciĆ³n hidroelĆ©ctrica e industria. AgregĆ³ que elĀ derretimiento de nieve contribuye en un 26% al caudal del rĆo Aconcagua, y entre un 34 y 30% aportan los glaciares y glaciares rocosos, respectivamente.
NUEVAS Y MEJORADAS BASES DE DATOS
Carlos Romero, director del Departamento de Ciencias GeogrĆ”ficas UPLA y responsable del proyecto Fondef, explicĆ³ que en el mundo existen programas de observaciĆ³n de nieves, pero se centran en el hemisferio norte. En la Cordillera de los Andes, es limitado el monitoreo de la variabilidad de la cobertura de nieve.
āNuestro proyecto estĆ” pensado en generar una soluciĆ³n con el desarrollo del Observatorio Satelital de Nieves para la cuenca del rĆo Aconcagua, que permitirĆ” recolectar y procesar esta informaciĆ³n satelital histĆ³rica, generando nuevas y mejoradas bases de datos, con un monitoreo casi en tiempo real. Tenemos el desafĆo de generar un producto que sea filtrado, que intente recuperar pĆ©rdidas de informaciĆ³n, y genere una plataforma amigable para los usuariosā,Ā precisĆ³ Romero.
Ana Carolina Silva G.
Periodista
DirecciĆ³n General de Comunicaciones
Universidad de Playa Ancha