Corporación de Medios de Comunicación de las Universidades del Estado de Chile

La Universidad de La Frontera se consolida como referente en innovación y formación de ingenieros con compromiso social, tras destacar en una competencia que reunió a más de 12 mil estudiantes de nueve países.

Tras 28 horas de trabajo ininterrumpido, equipos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera (UFRO) lograron un primer lugar nacional y un reconocimiento internacional en el Rally Latinoamericano de Innovación 2025.

La competencia reunió a más de 12 mil estudiantes organizados en 1.525 equipos de 183 sedes universitarias de nueve países de América Latina, quienes trabajaron en soluciones creativas para desafíos reales vinculados al desarrollo sostenible y la responsabilidad social.

Trabajo en equipo y compromiso social

El certamen, que busca promover una cultura de innovación abierta y trabajo multidisciplinario, es organizado por la Confederación de Decanos de Argentina (CONFEDI), la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería de México (ANFEI) y la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI). En Chile, se cuenta con el respaldo de la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile (CONDEFI).

La ceremonia de premiación de los equipos nacionales e internacionales se realizará el 6 de noviembre en la sede del Colegio de Ingenieros de Chile, en Santiago.

A nivel nacional, participaron 118 equipos de 16 universidades. La UFRO fue representada por cuatro equipos integrados por estudiantes y docentes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, siendo este el segundo año consecutivo en que la institución forma parte del certamen.

La coordinación institucional estuvo a cargo de la Mg. María Isabel Valdivieso, profesional de la Dirección de Pregrado de la facultad.

Para los estudiantes, esta competencia consolida lo que es el trabajo en equipo. Ellos tienen tres habilidades claves: diseño, innovación y responsabilidad social, y el rally aborda las tres”, destacó Valdivieso. “Es una oportunidad para que nuestros y nuestras estudiantes puedan demostrar lo que han ido aprendiendo, sobre todo en las carreras de Ingenierías Civiles innovadas, agregó.

Primer lugar nacional: “HojaBeta”

El primer lugar nacional en la categoría de Impacto Social fue para el equipo “HojaBeta”, integrado por estudiantes de Ingeniería Civil en Biotecnología: María Fernanda Martínez Valdés, Daniel Miranda Vallejos, Millaray Lloncón Contreras y Valentina Salinas Moya, junto al docente Mg. Bastián Ales Chandía.

Su propuesta consiste en un sistema para transformar residuos textiles en carbón activado (CA) mediante un proceso de pirólisis autosostenible, combinando la gestión ambiental con la reinserción social de personas privadas de libertad.

Reconocimiento internacional

En la categoría de Innovación, el equipo “Alpha Helix” obtuvo el segundo lugar nacional y un reconocimiento internacional, gracias a su propuesta de reutilización del tetra pack como sustrato para el cultivo de hongo ostra, generando un alimento nutritivo y asequible.

Fue una experiencia intensa, pero muy productiva. Aprendimos mucho, desde idear una solución hasta evaluar sus impactos y factibilidad económica. Esta instancia nos dio una pincelada de lo que podremos hacer como futuros ingenieros, comentó Melany Martínez, integrante del equipo.

Otros equipos UFRO que destacaron

A nivel sede UFRO, el segundo lugar en la categoría de Impacto Social fue para “Industars”, que propuso un sistema inteligente de alerta temprana de incendios forestales.
El proyecto combina cámaras térmicas, inteligencia artificial, energía solar y comunicación satelital para una detección oportuna y una respuesta coordinada.

Por su parte, el equipo “Imphasys” obtuvo el segundo lugar en Innovación con “AquaFarm”, un huerto vertical modular y autónomo que reutiliza agua de lluvia para el riego, optimizando el espacio y promoviendo la sustentabilidad urbana.

Formación en ingeniería

La participación en este certamen reafirma el compromiso de la Universidad de La Frontera con la formación de profesionales capaces de innovar con sentido social y ambiental, aportando soluciones reales a los desafíos del país y del mundo.

Esta iniciativa cuenta con el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en el marco del Proyecto Ingeniería 2030, que impulsa la formación en innovación, ciencia aplicada y sostenibilidad dentro de las escuelas de ingeniería chilenas.